Archivo de la etiqueta: lucha de clases

Materialismo Histórico, Dialéctico y Humanismo Marxista: Un Análisis Filosófico

Materialismo Histórico

Definición

El Materialismo Histórico es la teoría marxista sobre la realidad, la ciencia marxista de la historia. Supone una transformación de la filosofía de la historia de Hegel:

  • Para Hegel, la idea, la razón, el pensamiento se van desenvolviendo de forma dialéctica y conforman la historia.
  • Para Marx, la historia también se concibe de forma dialéctica, pero allá donde Hegel dice idea, Marx dice materia.

Dialéctica: forma de ver la realidad como un proceso, como una Seguir leyendo “Materialismo Histórico, Dialéctico y Humanismo Marxista: Un Análisis Filosófico” »

Filosofía y Crítica Social de Karl Marx

1. Materialismo

Según Marx, los filósofos anteriores a él ignoraban la influencia de las condiciones económicas y sociales en la filosofía. Respecto a este pensamiento, él remarcó que toda filosofía no se puede separar de la práctica social en que se desenvuelve. También, cree que toda filosofía nace de una sociedad y que tiene una cercana relación con las actividades prácticas. Por ello, resalta las actividades económicas. Esto quiere decir que la economía condiciona nuestra filosofía. Seguir leyendo “Filosofía y Crítica Social de Karl Marx” »

La Filosofía de Marx: Materialismo, Alienación y Lucha de Clases

Marx. Según Marx, los filósofos anteriores a él ignoraban la influencia de las condiciones económicas y sociales en la filosofía. Respecto a este pensamiento, él remarcó que toda filosofía no se puede separar de la práctica social en que se desenvuelve. También, cree que toda filosofía nace de una sociedad y que tiene una cercana relación con las actividades prácticas. Por ello, resalta las actividades económicas. Esto quiere decir que la economía condiciona nuestra filosofía. Para Seguir leyendo “La Filosofía de Marx: Materialismo, Alienación y Lucha de Clases” »

Alienación, Capital y Lucha de Clases: Un Análisis Marxista de la Sociedad

Alineación

El término fue acuñado por Hegel y lo definía como el sentimiento de encontrarse separado de algo, como un sentimiento de desgarro. Para Marx, la sociedad capitalista se encuentra alienada tanto en términos ideológicos como en términos económicos. Distingue además cuatro tipos de alienación diferenciados: la económica, la religiosa, la política y la social.

En la alienación económica, el trabajador, en vez de realizarse con su trabajo, se siente desencantado con él, se despersonaliza Seguir leyendo “Alienación, Capital y Lucha de Clases: Un Análisis Marxista de la Sociedad” »

El Pensamiento de Karl Marx: Materialismo Histórico y Lucha de Clases

El Pensamiento de Karl Marx: Materialismo Histórico y Lucha de Clases

Influencias y Contexto

Karl Marx, discípulo de Hegel, se inspiró en la filosofía idealista de su maestro, pero la transformó en una perspectiva materialista. Para Hegel, la realidad se define por el espíritu, mientras que Marx la atribuye a la materia y la energía. Su obra más importante, El Capital, expone su análisis del capitalismo y sus consecuencias sociales.

Tres Afirmaciones Clave

  1. “Todo lo racional es real y todo Seguir leyendo “El Pensamiento de Karl Marx: Materialismo Histórico y Lucha de Clases” »

Marxismo: Materialismo Histórico y Lucha de Clases

Marco Histórico

Los 100 años que siguieron a la Revolución Francesa (1789) vieron desaparecer la nobleza como estamento principal, siendo sustituida por la burguesía, que tuvo su principal oposición en el proletariado (clase social que se opone a la burguesía en el modo de producción capitalista).
En estos años se produjeron las unificaciones de Italia y Alemania. Además, se inició el desarrollo de un colonialismo europeo en busca de mercados privilegiados y fuentes baratas de materias primas Seguir leyendo “Marxismo: Materialismo Histórico y Lucha de Clases” »

Marxismo: Materialismo Histórico y Lucha de Clases

Marco Histórico

Los 100 años que siguieron a la Revolución Francesa (1789) vieron desaparecer la nobleza como estamento principal, siendo sustituida por la burguesía, que tuvo su principal oposición en el proletariado (clase social que se opone a la burguesía en el modo de producción capitalista).
En estos años se produjeron las unificaciones de Italia y Alemania. Además, se inició el desarrollo de un colonialismo europeo en busca de mercados privilegiados y fuentes baratas de materias primas Seguir leyendo “Marxismo: Materialismo Histórico y Lucha de Clases” »

La Filosofía Práctica de Marx: Contexto, Ideas Clave y Legado

Contexto y Trascendencia de la Praxis Marxista

La filosofía de Marx es una filosofía orientada hacia la praxis, evolucionada de la Ilustración y surgida tras la Revolución Industrial. La filosofía de Marx se centra especialmente en la cuestión ética de forma práctica mediante la que busca influir en la realidad y cambiarla, no solo ser un espectador. Esta teoría social y política tuvo fuertes influencias posteriores como en la revolución de Lenin, en la teoría crítica de la Escuela de Seguir leyendo “La Filosofía Práctica de Marx: Contexto, Ideas Clave y Legado” »

Antropología Marxista y Materialismo: Un Análisis de la Alienación y la Lucha de Clases

Antropología Marxista: La Alienación del Hombre en el Capitalismo

El Hombre y el Trabajo

El hombre, según la antropología marxista, es un ser concreto, sensible y corporal. Es activo y dinámico, transformando el mundo a través del trabajo. Mediante este, transforma la naturaleza, humanizándola, y a sí mismo, naturalizándose. Sin embargo, el hombre del siglo XIX se encuentra sometido, explotado y alienado.

La Alienación en la Sociedad Capitalista

Marx analiza la alienación del trabajador en Seguir leyendo “Antropología Marxista y Materialismo: Un Análisis de la Alienación y la Lucha de Clases” »

Materialismo Histórico y Dialéctico: La Filosofía de Karl Marx

Para Marx, la realidad es materia. No hay nada que no sea materia, como Dios y el alma. Esa materia está en continuo movimiento. Ese cambio es dialéctico, que es un proceso de cambios en el que hay tres estados: la tesis, la antítesis y la síntesis. El paso de tesis a antítesis será por la acumulación de negatividades y la síntesis será una nueva tesis que supere la contradicción entre tesis y antítesis.

La realidad se desarrolla en la historia y en la naturaleza. Marx dice que la realidad Seguir leyendo “Materialismo Histórico y Dialéctico: La Filosofía de Karl Marx” »