Archivo de la etiqueta: Maniqueísmo
San Agustín de Hipona: Vida, Filosofía y Teología
San Agustín de Hipona (354-430)
Agustín de Hipona nació en el norte de África, en Tagaste (en la provincia de Numidia, hoy Argelia) en el año 354. Su padre era pagano y su madre cristiana.
En su juventud se alejó de los ideales cristianos enseñados por su madre y aceptó las teorías maniqueas.
El maniqueísmo es el nombre que recibe una religión fundada por un sabio persa en el siglo III. Los maniqueos eran dualistas, creían que había una eterna lucha entre dos principios opuestos e irreductibles, Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Vida, Filosofía y Teología” »
San Agustín: Trayectoria Filosófica y Teológica
Tras nueve años como adepto, San Agustín escribe importantes documentos contra el maniqueísmo. Desilusionado por la imposibilidad de conciliar principios contradictorios, se adhiere al escepticismo.
El Escepticismo en la Filosofía de San Agustín
Es fundamental sintetizar el escepticismo, ya que influye en la obra de San Agustín. El escepticismo, del griego «examinar», niega la posibilidad de conocer la realidad fuera de la percepción humana. La duda, inherente al escepticismo, atrae a San Agustín Seguir leyendo “San Agustín: Trayectoria Filosófica y Teológica” »
San Agustín: Filosofía, Teología y la Ciudad de Dios
San Agustín
1. Marco Histórico
Los primeros siglos del cristianismo están marcados por el predominio del Imperio Romano.
- Durante los siglos I al III hay un renacer del pensamiento platónico. La extensión del Imperio Romano ha facilitado las relaciones entre los ambientes culturales. El centro cultural de la época es Alejandría. La población anhela una liberación. Esta liberación se sitúa en la trascendencia y es propia del pensamiento cristiano platónico.
- En el siglo III, con la dinastía Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Teología y la Ciudad de Dios” »