Orígenes de la Modernidad: Humanismo y Nueva Ciencia: En 1453, Mahoma II se apodera de Constantinopla y los sabios griegos emigran a Italia con los manuscritos de Platón. Este es el punto de partida, desde el punto de vista de la filosofía, de un renacimiento del platonismo. La Reforma Protestante viene a impugnar la autoridad de la todopoderosa Iglesia de Roma. Los feroces conflictos de las iglesias contribuyeron a dar a la filosofía una nueva independencia. Se precipitan los grandes descubrimientos: Seguir leyendo “El Amanecer de la Modernidad: Humanismo, Ciencia y Pensamiento Político” »
Archivo de la etiqueta: Maquiavelo
Evolución del Estado Moderno: De Maquiavelo a los Fascismos
Teoría Política del Estado Moderno
Con el Estado se desarrolla su teoría política. Bodino formula el concepto de soberanía, por la que el rey ostenta el poder supremo dentro de su reino, pero sometido a ciertos límites: el derecho divino, la costumbre y ciertos derechos de sus súbditos. El iusnaturalismo insiste en estos últimos y recupera la noción de pacto social: el rey gobierna por un pacto con sus súbditos por el que estos ofrecen su obediencia siempre que el rey respete sus derechos Seguir leyendo “Evolución del Estado Moderno: De Maquiavelo a los Fascismos” »
Pensamiento Político: Locke, Maquiavelo y Rousseau – Ideas Clave
John Locke: Tolerancia y Libertad Religiosa
El filósofo empirista John Locke se adelantó a la Ilustración con su teoría sobre la tolerancia, la libertad religiosa y la necesidad de filantropía. Fue un defensor adelantado de un Estado liberal moderno.
La Tolerancia como Virtud Fundamental
En La carta sobre la tolerancia, Locke sostiene que la tolerancia es la primera virtud que debe tener la iglesia cristiana. Argumenta que no se debe coaccionar a los hombres, sino regular su moralidad íntima Seguir leyendo “Pensamiento Político: Locke, Maquiavelo y Rousseau – Ideas Clave” »
Sociedad y Estado: Evolución Histórica y Modelos Políticos
Sociedad y Estado
Las definiciones de sociedad y Estado son varias y no siempre coincidentes. El Estado se puede entender como:
- Una forma de organización política que divide a la sociedad en gobernantes y gobernados.
- Una entidad vinculada a una comunidad concreta, con la obligación de establecer criterios de pertenencia, diferenciando entre nacionales y extranjeros.
- Generalmente asociado a un territorio, lo que exige el establecimiento de fronteras.
- Un sistema político que determina la propiedad Seguir leyendo “Sociedad y Estado: Evolución Histórica y Modelos Políticos” »
Maquiavelo: Poder, Estado y Estrategia Política en la Modernidad
Nicolás Maquiavelo (1469-1527): Un Enfoque Científico del Poder
Por primera vez, se realiza un análisis científico del fenómeno del poder, con total independencia de consideraciones éticas. Se limita a constatar y explicar cómo funciona el poder y cuáles son sus mecanismos. La política es un arte positivo: rechaza toda discusión sobre los valores y los fines. Se trata de penetrar en los resortes del arte de gobernar tal como se practica. Es, pues, un testigo. Al respecto, Francis Bacon Seguir leyendo “Maquiavelo: Poder, Estado y Estrategia Política en la Modernidad” »
Explorando las Vías del Conocimiento, Ética y Epistemología: Un Recorrido Filosófico
Vías del Conocimiento: Intuición, Abstracción e Iluminación
Las tres vías principales del conocimiento humano son:
- Intuición: Captación directa e inmediata de las esencias (Platón).
- Abstracción: La inteligencia actúa sobre la imagen sensible, eliminando lo concreto para obtener lo abstracto y universal (Aristóteles). El resultado es el concepto.
- Iluminación: Las verdades eternas en la mente de Dios iluminan nuestra mente, permitiendo el conocimiento (Agustín de Hipona).
Maquiavelo: El Hombre, Seguir leyendo “Explorando las Vías del Conocimiento, Ética y Epistemología: Un Recorrido Filosófico” »
Maquiavelo, Revolución Científica y Método Cartesiano: Ideas Clave
Maquiavelo: Realismo Político y la Necesidad de un Príncipe Fuerte
Nicolás Maquiavelo, un humanista con la república romana como modelo, es conocido por El príncipe, aunque también estudió la política romana. Su preocupación central era la fragmentación de Italia, que la hacía vulnerable, y creía en la necesidad de un «nuevo príncipe» para unificarla. Maquiavelo veía los regímenes políticos como seres vivos, con ciclos de auge y decadencia. Aunque prefería la república, consideraba Seguir leyendo “Maquiavelo, Revolución Científica y Método Cartesiano: Ideas Clave” »
Pensamiento Filosófico: Maquiavelo, Locke, Berkeley, Hume y Descartes
Política de Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo fue un filósofo, político, diplomático y escritor italiano. Se centra sobre todo en la política, con un pensamiento renacentista. En 1513 escribe El Príncipe, donde redacta unas “recetas” para ser un buen gobernador. En esta obra, explica el realismo político, una visión social que atiende a las circunstancias históricas, donde los gobernadores se comportan siempre con maldad; no tienen que adaptarse siempre al bien, sino que, si es necesario, Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: Maquiavelo, Locke, Berkeley, Hume y Descartes” »
Maquiavelo y Galileo: Realismo Político y Revolución Científica en el Renacimiento
Maquiavelo: El Realismo Político en el Renacimiento
Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-1527) es una de las figuras más destacadas del Renacimiento. Humanista y estudioso del mundo clásico, sentía nostalgia por la política de la República Romana. Se le considera el creador de la «ciencia política», una ciencia que rechaza tanto la utopía como la subordinación de lo político a lo moral, para situarse exclusivamente del lado de los hechos y del realismo pragmático.
Tema del Texto sobre Maquiavelo
Filosofía Política: Corrientes y Pensadores Clave
1. Convencionalismo Sofista y Relativismo
Los sofistas eran relativistas. Su relativismo se basa en la distinción entre nomos (sociedad) y fisis (naturaleza). Mientras las leyes de la naturaleza son universales (siempre tras la noche viene el día), las leyes de la sociedad son producto del acuerdo y la convención. Por lo tanto, conceptos como la justicia no son universales, sino que dependen de estos acuerdos y cada cultura tiene sus propios valores.