Archivo de la etiqueta: Maquiavelo

Maquiavelo, Rousseau y Hume: Poder, Libertad y Causalidad en la Filosofía Moderna

Maquiavelo: El Poder y la Política

Maquiavelo es el primer autor que aplica a los problemas del poder el nuevo esquema intelectual característico del Renacimiento: el naturalismo, es decir, el intento de explicar la realidad sin recurrir a ningún principio que trascienda los límites de la naturaleza. El problema que Maquiavelo trata en su obra “El Príncipe” no es el de la justificación metafísica o teológica de un poder, sino el conocimiento de los mecanismos por los cuales se consigue Seguir leyendo “Maquiavelo, Rousseau y Hume: Poder, Libertad y Causalidad en la Filosofía Moderna” »

Filosofía del Renacimiento: Pensadores Clave y sus Ideas

Filosofía Renacentista

Características

  1. Nueva manera de concebir al individuo, fruto de la importancia de la experiencia personal.
  2. Surge la idea de progreso basada en la convicción de un posible avance indefinido en el dominio del mundo por medio de la ciencia.
  3. Recuperación de la cultura clásica, expresión de los nuevos ideales.
  4. Protagonismo del ser humano (antropocentrismo): el ser humano es el centro de la realidad.
  5. Se propugna la libertad de pensamiento, se afirma la autonomía humana sobre el Seguir leyendo “Filosofía del Renacimiento: Pensadores Clave y sus Ideas” »

Análisis Comparativo de Ockham, Maquiavelo y Descartes: Poder, Realismo y Razón

Guillermo de Ockham: Separación del Poder Político y Religioso

Contexto

Guillermo de Ockham (siglos XIII-XIV), figura clave del nominalismo y los franciscanos espirituales, marcó el final de la filosofía medieval. Su pensamiento se centra en la separación entre Iglesia y Estado, y por ende, entre fe y razón.

Ideas Principales

Análisis Comparativo: Maquiavelo, Galileo, Descartes y Spinoza

Maquiavelo: El Príncipe

Contexto

Nicolás Maquiavelo (1469-1527), figura destacada del humanismo renacentista, vivió entre los siglos XV y XVI. Se le considera precursor de la Ciencia Política moderna por su separación de la Política de la Moral y la Religión.

Tema

Defensa de una Política basada en una concepción pesimista del ser humano y desvinculada de la Moral.

Ideas Principales

El Pensamiento Filosófico de Epicuro y Maquiavelo: Ética, Política y Religión

El Placer como Bien Supremo: La Filosofía de Epicuro

El Bien y la Felicidad

Si el hombre es un compuesto de átomos -materia-, también material será su bien específico, aquél que actualizado y realizado otorga la felicidad. ¿Dónde se esconde? La respuesta de Epicuro es sencilla: es la propia naturaleza la que nos comunica con inmediatez este bien, que se llama placer. El placer es un movimiento suave, mientras que el dolor es violento. Epicuro y sus seguidores negaban que fuese placer el estado Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Epicuro y Maquiavelo: Ética, Política y Religión” »

Filosofía Moderna: Maquiavelo y Descartes – Ideas Clave

Filosofía Moderna: Maquiavelo y Descartes

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

Nicolás Maquiavelo generó opiniones contradictorias: algunos lo consideran el padre de la descreencia y apologista de la crueldad y la tiranía, mientras que otros lo ven como el iniciador del pensamiento político moderno. Su idea central es que «el fin justifica los medios».

La separación entre la política y la ética

El ser humano es fácilmente engañado por las apariencias y obedece más rápido por miedo que por voluntad Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Maquiavelo y Descartes – Ideas Clave” »

El Renacimiento y la Revolución Científica: El Surgimiento de la Modernidad

1. Marco Histórico

1.1. El Surgimiento de la Cultura Moderna

La cultura moderna surge de las transformaciones políticas, económicas y sociales del Renacimiento (siglos XV y XVI). Se rompe con el mundo medieval y la filosofía entra en un declive, volviendo la mirada a los clásicos (Grecia y Roma).

Si en la Edad Media la visión del mundo era Teocéntrica (Dios es el centro), en el Renacimiento pasa a ser Antropocéntrica (el hombre es el centro).

1.2. Autores Destacados del Renacimiento

Entre los Seguir leyendo “El Renacimiento y la Revolución Científica: El Surgimiento de la Modernidad” »

Análisis Filosófico: De Aquino a Hume

Santo Tomás de Aquino

Cinco Vías

Se parte de una evidencia procedente de los sentidos, se aplica un principio metafísico aceptado, y se puede llegar a conclusiones absurdas si se niega la existencia de Dios. Existen cinco vías para probar la existencia de Dios:

  1. Vía del Movimiento: Las cosas se mueven y todo lo que se mueve requiere un motor que lo ponga en marcha. Como no puede haber una secuencia infinita de motores, tiene que existir un primer motor, que es Dios.
  2. Vía de la Causa Eficiente: Todos Seguir leyendo “Análisis Filosófico: De Aquino a Hume” »

El Pensamiento Filosófico de Descartes, Galileo y Maquiavelo

Comentario Descartes

La Duda Metódica y el «Pienso, luego existo»

La filosofía moderna comienza con Descartes, introductor del racionalismo, corriente filosófica que se caracteriza por la aceptación de las matemáticas como modelo de saber y por la autosuficiencia de la razón. Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna.

El tema central de su pensamiento es la obtención de la única certeza absolutamente verdadera («pienso, luego existo») después de la aplicación de la duda metódica. Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Descartes, Galileo y Maquiavelo” »

Maquiavelo: La Política como Ciencia y Arte – El Príncipe y la República

Maquiavelo y la Política como Ciencia

Con Nicolás Maquiavelo se inaugura un nuevo modo de reflexión política, que se sitúa en línea con la nueva forma de utilizar la razón, con autonomía respecto de la fe y ateniéndose a principios y procedimientos estrictamente racionales. Maquiavelo es consciente de inaugurar un estilo nuevo que muchos consideran el inicio de la ciencia política. Como tal, su estudio se caracteriza tanto por el recurso a la experiencia, que nos aporta los hechos, los Seguir leyendo “Maquiavelo: La Política como Ciencia y Arte – El Príncipe y la República” »