Archivo de la etiqueta: Maquiavelo

Pensamiento Moderno: De Ockham a Galileo

Guillermo de Ockham

Ruptura con la Escolástica

Guillermo de Ockham representa la ruptura con la Escolástica. Requerido por el Papa de Aviñón, su postura se radicaliza respecto a la pobreza de la Iglesia. Considera que hay que mantener la armonía entre la fe y la razón. A diferencia de Tomás de Aquino, afirma que las verdades de fe no son evidentes ni demostrables. Ockham postula que el mundo está formado por Dios y las cosas creadas por él. Pensar que Dios ha establecido una ley determinada Seguir leyendo “Pensamiento Moderno: De Ockham a Galileo” »

Filosofía Moderna y el Ascenso del Pensamiento Racional

Filosofía Moderna

La filosofía moderna se desarrolla a lo largo de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. En la Edad Media, Dios o la revelación fueron el fundamento para legitimar el conocimiento, la ética y la política. Con el Renacimiento, la razón se convierte en un instrumento de crítica y análisis, rechazando las antiguas autoridades de la Edad Media.

Maquiavelo, más preocupado por este mundo que por la vida eterna, siempre mantuvo una postura muy crítica con la Iglesia. Galileo fue procesado Seguir leyendo “Filosofía Moderna y el Ascenso del Pensamiento Racional” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Política: Maquiavelo, Kant, San Agustín, Santo Tomás, Hobbes, Rousseau y Locke

Análisis Comparativo de la Filosofía Política: Desde Maquiavelo hasta Locke

Maquiavelo

Hasta Maquiavelo, la política aparecía subordinada a la moral. Desde entonces, esa relación se invirtió, quedando la moral subordinada a la política. La concepción maquiavélica afirma la independencia de la política tanto de los principios de la costumbre como de los mandatos de la religión cristiana. Para el pensador italiano, la actividad política está constituida por las relaciones donde algunos Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Política: Maquiavelo, Kant, San Agustín, Santo Tomás, Hobbes, Rousseau y Locke” »

El Absolutismo en el Renacimiento: Una Mirada a los Pensadores Clave

El Absolutismo

W. Tyndale = Gardiner (1535)

“The Obedience of a Christian Man”; nos habla de dos factores:

  • La legitimación de la monarquía absoluta: El punto de partida del poder del rey es Dios y es hereditario. Si nos remontamos al origen de la legitimación de este poder, nos encontraremos con un antepasado de la dinastía que consiguió una gran hazaña, se hizo con el liderazgo, Dios le ayudó a conseguirlo y, por eso, se puede deducir que el poder del rey tiene su origen en Dios.
  • El límite Seguir leyendo “El Absolutismo en el Renacimiento: Una Mirada a los Pensadores Clave” »

Grandes Pensadores de la Filosofía y la Ética

Platón fue un influyente filósofo griego dualista, discípulo de Sócrates, nacido en el 427 a.C. En Atenas, proveniente de una importante familia aristócrata ateniense. Es ampliamente reconocido como uno de los pensadores más importantes en la historia de la filosofía occidental.Fue el fundador de laAcademia de Atenas y es principalmente reconocido por sus diálogos filosóficos,en los que exploró diferentes temas como la ética o la sociedad. Destacan obrascomo “Fedón”, escrita en torno Seguir leyendo “Grandes Pensadores de la Filosofía y la Ética” »

Humanismo y Filosofía en el Renacimiento: Un Recorrido por las Ideas Clave

Humanismo en el Renacimiento

Durante el Renacimiento surge en Italia un movimiento cultural conocido como Humanismo. Se denomina así a la cultura emergente en la cual el hombre se convierte en el centro del cosmos. Los humanistas trabajarán por el renacimiento de la cultura clásica: Roma y Grecia, son pensadas como el paradigma de la armonía, de la serenidad, de la racionalidad. Elementos claves para conseguir este ideal humano son los studia humanitatis, y la posesión de la virtú, a través Seguir leyendo “Humanismo y Filosofía en el Renacimiento: Un Recorrido por las Ideas Clave” »

Grandes Pensadores Políticos: De Platón a la Escuela de Frankfurt

PLATÓN

Nacido en Atenas en el siglo V a. C., Platón provenía de una familia aristocrática. Discípulo de Sócrates (antirrelativista), sufrió varias desilusiones al participar en la política, lo que le llevó a fundar una academia para educar a los jóvenes en justicia. Esta academia se convirtió en el único centro de estudio libre de su época. Platón murió orgulloso de su legado, valorando enormemente el reconocimiento a su labor.

Su teoría política, la aristocracia (el gobierno de los Seguir leyendo “Grandes Pensadores Políticos: De Platón a la Escuela de Frankfurt” »

Grandes Pensadores Políticos: De Platón a la Escuela de Frankfurt

PLATÓN

Nacido en Atenas en el siglo V a. C., Platón provenía de una familia aristocrática. Discípulo de Sócrates (antirrelativista), sufrió varias desilusiones al participar en la política, lo que lo llevó a fundar la Academia para educar a los jóvenes en justicia. Esta institución se convirtió en el único centro de estudio libre de su época. Platón murió orgulloso de su legado en la Academia, encontrando gran satisfacción en los elogios a su labor.

Su teoría política, la aristocracia Seguir leyendo “Grandes Pensadores Políticos: De Platón a la Escuela de Frankfurt” »

La Política Moderna y el Empirismo: De Maquiavelo a Hume

La Política Moderna

El Renacimiento y la Política

El Renacimiento obliga a replantarse las nociones heredadas de la Antigüedad. Las polis, el ámbito político privilegiado escogido por Platón y Aristóteles, era entendida como el lugar natural del ser humano y donde podía alcanzar la perfección, la excelencia y la felicidad. Con la emergencia de los estados nacionales, esta noción pierde sentido. Hay que replantearse de nuevo la cuestión del perdón y del orden en la sociedad.

La Vía Realista: Seguir leyendo “La Política Moderna y el Empirismo: De Maquiavelo a Hume” »

La Filosofía Moderna: Una Revolución en el Pensamiento

El Renacimiento y el Humanismo

El Renacimiento, que comenzó en Italia en el siglo XIV, marcó el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Surgió una nueva concepción del hombre y del mundo conocida como Humanismo, que desplazó el teocentrismo medieval por un antropocentrismo que fundó una concepción moderna de la política.

Maquiavelo, con su realismo político, separó la acción política de los principios éticos, estableciendo un enfoque moderno en la ética y la política. Seguir leyendo “La Filosofía Moderna: Una Revolución en el Pensamiento” »