Archivo de la etiqueta: Maquiavelo

Filosofía Política y Movimientos Históricos

Santo Tomás de Aquino

Desarrollo.

  • El hombre es un ser social por naturaleza y transcendente

  • El Estado ha de procesar el bien común de los indiv. pero el bien común debe estar dirigido al fin del ser humano la felicidad 

  • Sto tomas se basa en 3 leyes

Ley eterna

Es el gobierno de la razón divina(dios) sobre el universo, por la cual todas criaturas buscan el bien atributo- dios

 Ley natural 

Es la ley externa referida al ser humano por la cual mediante la razón práctica conocemos lo que es preciso Seguir leyendo “Filosofía Política y Movimientos Históricos” »

Filosofía Política: Del Hombre Social a la Jerarquía de Valores

El Hombre como Ser Social y Político

Por naturaleza, el hombre no puede vivir aisladamente, requiere de la cooperación de sus congéneres.

Aristóteles afirmaba que el hombre era un zoon politikon (el hombre es un animal político o social).

Hacía referencia a sus dimensiones sociales y políticas.

El hombre y el animal son sociales por naturaleza, pero solo el hombre es político, siempre que viva en comunidad.

El hombre es político porque vive en la Polis (ciudad) y debe participar en ella.

El Comunismo Seguir leyendo “Filosofía Política: Del Hombre Social a la Jerarquía de Valores” »

Grandes Pensadores Políticos: De Hobbes a Marx

THOMAS HOBBES

“El hombre es un lobo para el hombre”

Su pensamiento filosófico se basa en 3 ideas:

  • El ser humano no es un ser social por naturaleza, porque antes de vivir en sociedad solo existía el individualismo y el egoísmo que genera violencia y guerras.
  • Para evitar la violencia se inventó un pacto + contrato social que creó la Sociedad. Todos los individuos acordaron renunciar al individualismo sometiéndose al estado para ganar seguridad y paz.
  • Hace falta una persona que tenga el poder Seguir leyendo “Grandes Pensadores Políticos: De Hobbes a Marx” »

Fundamentos Filosóficos de la Política y el Estado

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA POLÍTICA Y EL ESTADO

Introducción

Todos los humanos vivimos en sociedad y eso implica una regulación de la convivencia si queremos vivir pacíficamente, si queremos tener derecho etc….

El derecho y la justicia son fundamentales en toda sociedad democrática, igual que lo son la política, el orden económico o la educación.Sin leyes que regulen nuestro comportamiento y sin nadie que las cree y que vele porque se cumplan cualquier sociedad estaría abocada al caos Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de la Política y el Estado” »

Filosofía Ética y Política: De Platón a Hume

Platón (Ética)

Platón defiende una ética teleológica, es decir, considera que todas las acciones humanas tienden a un fin, y ese fin es la felicidad. Para alcanzar la felicidad es necesario la práctica de las virtudes:

Virtudes

El Príncipe de Maquiavelo: Una Nueva Concepción de la Política

La política era un capítulo de la moral, sometida a la moral desde el punto de vista teórico como valoración práctica. Se llevaban a cabo manuales para que el príncipe llegara a cumplir las normas, se trataba de normas morales y religiosas dirigidas a enseñar al príncipe a punto de constituirse como rey o emperador. Había una normativa específica para enseñar al político cómo debía comportarse en su actividad como alteza. Esto se buscaba en el período premoral y no cabía hablar de Seguir leyendo “El Príncipe de Maquiavelo: Una Nueva Concepción de la Política” »

El Conflicto entre Razón y Fe: Galileo, Maquiavelo y Guillermo de Ockham

Galileo Galilei

Defensa del Heliocentrismo y la Ciencia Moderna

Galileo Galilei, filósofo italiano de los siglos XVI-XVII, defendió la teoría heliocéntrica y el nuevo método científico basado en la experimentación y en la utilización del lenguaje matemático. Se quejaba de que los partidarios de la cosmovisión antigua intentaban, aportando argumentos religiosos, desacreditarlo a él y a la teoría heliocéntrica que había demostrado.

Los defensores de la cosmovisión antigua, incapaces de Seguir leyendo “El Conflicto entre Razón y Fe: Galileo, Maquiavelo y Guillermo de Ockham” »

Filosofía Política y Ética: Una Exploración de las Ideas Fundamentales

El Realismo Político de Maquiavelo

Maquiavelo incidió en la degeneración de la clase política de la época, que contaba con el beneplácito de un pueblo tan amoral como sus dirigentes. Para ello, es imprescindible que el príncipe, sea cual sea su consideración moral o ideológica, realice un análisis de la situación y no pierda su tiempo en consideraciones metafísicas sobre cómo deberían ser las cosas. Además, la actividad política no puede separarse de un correcto conocimiento de la Seguir leyendo “Filosofía Política y Ética: Una Exploración de las Ideas Fundamentales” »

Sociedad, Estado y Utopías Políticas

Sociedad y Estado

La sociedad es una forma de organización política que divide a la sociedad en gobernantes y gobernados, vinculada a una comunidad concreta y asociada a un territorio. Establece un sistema económico, un modo de relacionarse las personas y un sistema legislativo.

Teorías clásicas

Platón

Platón propuso una sociedad utópica en la que cada individuo realiza lo que debe porque está cualificado para ello, lo que es al mismo tiempo lo mejor para sí mismo y para la sociedad. La justicia Seguir leyendo “Sociedad, Estado y Utopías Políticas” »

Teoría Política: Del Realismo al Pensamiento Utópico

Realismo Político: Maquiavelo

El Fin Justifica los Medios

La teoría política de Maquiavelo, conocida como maquiavelismo, se resume en la frase «El fin justifica los medios». Esto significa que, siempre que el fin de una acción sea claramente beneficioso para la mayoría de los ciudadanos, la moralidad de los medios no importa con tal de alcanzar ese bien común.

El Contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu

Las teorías contractualistas de la sociedad sostienen que la soberanía reside Seguir leyendo “Teoría Política: Del Realismo al Pensamiento Utópico” »