Archivo de la etiqueta: Marx

Alienación y Sociedad en Marx: Trabajo, Ideología y Lucha de Clases

La Concepción del Ser Humano en Marx

Para abordar el problema de la sociedad en Marx, expondremos en primer lugar su concepción del ser humano y algunos conceptos clave de su pensamiento que nos conducirán a su visión de la sociedad.

Para Marx, el ser humano es un ser natural que transforma la naturaleza en la que vive, humanizándola y cambiándola según sus necesidades. Esta transformación del medio natural conforme a un proyecto previo es lo que Marx denomina el “trabajo” como rasgo esencial Seguir leyendo “Alienación y Sociedad en Marx: Trabajo, Ideología y Lucha de Clases” »

Conceptos Clave de Marx y Nietzsche: Lucha de Clases, Eterno Retorno y Crítica al Capitalismo

Conceptos Clave de Marx y Nietzsche

Lucha de Clases (Marx)

Consiste en localizar la explicación de los cambios sociales en la base económica de la dialéctica de la historia. La sociedad liberal burguesa genera las causas que provocan su destrucción. Los proletarios aumentan por la acumulación de capital en manos de cada vez menos capitalistas. Marx dice que la revolución social es inevitable. Con la eliminación de la propiedad privada desaparecería también la desigualdad de clases.

Doctrina Seguir leyendo “Conceptos Clave de Marx y Nietzsche: Lucha de Clases, Eterno Retorno y Crítica al Capitalismo” »

Nietzsche y Marx: Crítica a la Metafísica y Propuesta de una Filosofía Práctica

La Metafísica: Una Visión Tradicional

La metafísica es una corriente de pensamiento adoptada por muchos filósofos que sostiene que la realidad trasciende lo que nuestros sentidos perciben. Estos filósofos a menudo rechazan la sensibilidad y el cuerpo, considerando a los sentidos como engañosos y como obstáculos para acceder a la verdadera realidad. El cristianismo, con su creencia en un plano de existencia superior, es uno de los ejemplos más destacados de esta visión metafísica.

Nietzsche: Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Crítica a la Metafísica y Propuesta de una Filosofía Práctica” »

Conceptos Clave del Materialismo Histórico de Karl Marx

Una propuesta materialista

Para Marx, el enfoque idealista resultaba insostenible. Si verdaderamente queremos comprender los procesos históricos, primero tenemos que prestar atención a las condiciones materiales en las que viven los seres humanos. La historia no es ninguna manifestación del espíritu en el tiempo, sino que es el resultado de luchas y enfrentamientos que pueden explicarse si atendemos a factores como la necesidad que tienen todos los individuos de obtener recursos básicos para Seguir leyendo “Conceptos Clave del Materialismo Histórico de Karl Marx” »

Conceptos Clave de Filosofía: Marx y Nietzsche

Conceptos Clave de Marx

Capital

Los burgueses capitalistas son los propietarios de los medios de producción. Poseen los bienes que se precisan para producir las mercancías. Son los dueños de las instalaciones de trabajo, las herramientas, las materias primas y, sobre todo, de la capacidad de trabajo del trabajador, que compran como si de otra mercancía se tratase. El conjunto de esos bienes es el capital.

Alienación

Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Marx y Nietzsche” »

Materialismo Histórico, Alienación y Crítica de la Razón: Un Recorrido por el Pensamiento de Marx y Kant

Marx: Materialismo Histórico, Lucha de Clases, Ideología y Alienación

Materialismo Histórico y Lucha de Clases

Según la teoría del materialismo histórico, la sociedad se fundamenta en la economía, es decir, en los medios que los individuos necesitan para subsistir. La estructura social está determinada por el modo de producción y las relaciones entre los diferentes grupos sociales. En una sociedad donde no todos sus miembros trabajan, surge una división de clases: una clase explotadora Seguir leyendo “Materialismo Histórico, Alienación y Crítica de la Razón: Un Recorrido por el Pensamiento de Marx y Kant” »

Filosofía Contemporánea: Corrientes, Autores y Conceptos Clave

Hegel y la Dialéctica: Fundamentos del Idealismo Alemán

Georg Wilhelm Hegel (1770-1831), junto con Fichte y Schelling, es uno de los máximos representantes del idealismo alemán. Esta corriente filosófica surge como una revisión crítica de algunos conceptos fundamentales del criticismo kantiano. Hegel sostiene que la razón es infinita y no tiene límites; es una actividad infinita que da origen a todo lo que conoce. La razón no es una facultad del hombre, sino la esencia misma de la realidad. Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Corrientes, Autores y Conceptos Clave” »

Explorando el Pensamiento Filosófico: Descartes, Hume, Kant, Marx y Rousseau

Exploración del Pensamiento Filosófico: Descartes, Hume, Kant, Marx y Rousseau

Descartes: El Fundamento del Racionalismo

Descartes, pilar del racionalismo, buscaba un conocimiento certero a través de un método riguroso. Su enfoque se centraba en el análisis de la razón humana, utilizando la intuición (ideas claras y simples) y la deducción (conexión de intuiciones para formar juicios). Para alcanzar el conocimiento, propuso descomponer ideas complejas en simples, intuidas, y luego sintetizarlas Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento Filosófico: Descartes, Hume, Kant, Marx y Rousseau” »

Ortega y Gasset: Influencias Filosóficas y Contexto Histórico

Relación de Ortega con Nietzsche y Otros Autores

Influencia de Nietzsche en Ortega

Podemos relacionar el pensamiento de Ortega y Gasset con el de Friedrich Nietzsche en torno a cuatro cuestiones:

  • La importancia dada a la vida.
  • La manera de entender el conocimiento.
  • La crítica a la razón.
  • La crítica a los conceptos metafísicos.

La postura de Nietzsche coincide con la de Ortega en la importancia dada a la vida frente a la postura tradicional. Nietzsche se inclina por la vida y reinterpreta la cultura, Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Influencias Filosóficas y Contexto Histórico” »

Filosofía Contemporánea: Corrientes y Pensadores Clave del Siglo XIX

Panorama de la Filosofía Contemporánea: Siglo XIX

Contexto Político y Social

El siglo XIX fue una época agitada por revoluciones en el plano político y social. La aparición de las clases sociales y el desarrollo del sector terciario marcaron este periodo. El liberalismo, el tradicionalismo y los movimientos democráticos dominaron la escena.

El liberalismo, ideología de la clase burguesa, se basaba en la riqueza y la propiedad en el plano económico; defendía el gobierno representativo y parlamentario Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Corrientes y Pensadores Clave del Siglo XIX” »