Archivo de la etiqueta: Marx

El Materialismo Histórico de Marx: Conciencia, Producción y Sociedad

OPCIÓN B

Texto 1.

Así como no se juzga a un individuo por la idea que él tenga de sí mismo, tampoco se puede juzgar tal época de trastorno por la conciencia de sí misma; es preciso, por el contrario, explicar esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto que existe entre las fuerzas productoras sociales y las relaciones de producción.

Marx: Contribución a la crítica de la economía política. Prefacio.


1. Explicación del significado de los términos o expresiones Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Marx: Conciencia, Producción y Sociedad” »

Teoría marxista del trabajo, la alienación y la sociedad

El Trabajo y la Dialéctica en la Teoría de Marx

Karl Marx, filósofo influenciado por Hegel, concibió a los individuos dentro de su contexto social, en constante transformación debido al trabajo. Para Marx, el trabajo es el medio a través del cual el hombre se realiza: representa la tesis que se afirma frente a la naturaleza (antítesis). Mediante el trabajo, esta contradicción se supera, ya que el ser humano transforma y humaniza la naturaleza. Así, las sociedades evolucionan dialécticamente Seguir leyendo “Teoría marxista del trabajo, la alienación y la sociedad” »

Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Kant y Marx: Fenómeno, Noúmeno, Ética y Materialismo Histórico

Examen A

3. El Límite del Conocimiento: Fenómeno y Noúmeno en Kant

Como carecemos de intuición intelectual y solo tenemos intuición sensible, nuestro conocimiento se halla limitado a los fenómenos y, por consiguiente, el concepto de noúmeno queda como algo negativo, como límite de la experiencia, como límite de lo que puede ser conocido. No hay conocimiento de las cosas en sí, de los noúmenos. El acceso a las cosas en sí no se halla en la razón teórica, sino en la razón práctica, como Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Kant y Marx: Fenómeno, Noúmeno, Ética y Materialismo Histórico” »

Nietzsche, Marx, Wittgenstein y Kant: Un análisis de sus filosofías

Impugnación del Concepto de Verdad en Nietzsche

La Voluntad de Poder

En La Voluntad de Poder, Nietzsche se refiere a la verdad como «ese género de error sin el cual un determinado tipo de seres vivos no podría vivir«. La metafísica ha llamado «verdad» a lo inmutable; sin esta forma de proceder, nuestra especie se habría extinguido. Es devenir incesante, cambio perpetuo. Su dinamismo constitutivo desborda la naturaleza estática del concepto.

En El Crepúsculo de los Ídolos, afirma que ese «mundo Seguir leyendo “Nietzsche, Marx, Wittgenstein y Kant: Un análisis de sus filosofías” »

Fundamentos del Pensamiento Marxista y la Ética Kantiana: Un Estudio Conceptual

El Pensamiento de Karl Marx

Marx argumenta que la historia es el producto de la lucha o contradicción de clases, la cual debe conducir a la desaparición de las clases y del Estado. Coincide con Hegel en el carácter dialéctico o contradictorio de la realidad, que se resolvería en una síntesis definitiva: el comunismo. No obstante, Marx critica el idealismo absoluto de Hegel, considerándolo una teología racionalizada, y se distancia de Feuerbach, quien concebía al hombre como un ser pasivo, Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Marxista y la Ética Kantiana: Un Estudio Conceptual” »

Reflexiones Filosóficas Clave: De Sócrates a Freud

Reflexiones Filosóficas Clave a lo Largo de la Historia

La Ilustración y el Poder de la Razón

1. “Sapere aude”. Esta frase, lema de la Ilustración, nos invita a tener el valor de usar nuestra propia razón y entendimiento. La Ilustración fue una etapa de cambio, y Kant la describe como una suerte de mayoría de edad para la humanidad.

2. “El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero una caña que piensa”. El ser humano es frágil, pero a la vez posee la capacidad Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas Clave: De Sócrates a Freud” »

Marxismo: Materialismo Histórico, Lucha de Clases y Alienación

Marx y el Idealismo Alemán

La concepción idealista de la historia de Hegel predominó en Alemania desde el primer tercio del siglo XIX. Sin embargo, fue criticada por los «jóvenes hegelianos de izquierda», como Bruno Bauer, Max Stirner o Feuerbach. Estos compartían el presupuesto fundamental de Hegel: el predominio de las ideas y las abstracciones. Marx y Engels se opusieron a esta historiografía, considerando sus presupuestos y conclusiones alejados de la realidad, como exponen en la «Ideología Seguir leyendo “Marxismo: Materialismo Histórico, Lucha de Clases y Alienación” »

Descifrando a Marx: Contexto, Ideas y Legado

MARX: CONTEXTO HISTÓRICO

La obra de Karl Marx se desarrolla en el contexto histórico del siglo XIX. En el aspecto económico, es el siglo de la consolidación y fructificación de la Revolución Industrial (el descubrimiento de la máquina de vapor desencadenó el desarrollo del ferrocarril, de la siderurgia y de la navegación a vapor, de la producción industrial a gran escala). Marx considerará que el avance de estas fuerzas productivas es el motor de cambio de las relaciones de producción Seguir leyendo “Descifrando a Marx: Contexto, Ideas y Legado” »

Pensamiento de Marx y Hobbes: Un Contraste Filosófico sobre Sociedad, Estado y Naturaleza Humana

Marx: Materialismo Dialéctico y Crítica de la Sociedad Capitalista

Marx establece una estrecha conexión del marxismo con la vida real. Por una parte, reduce las teorías idealistas y las aspiraciones utópicas del socialismo a los límites reales y concretos que impone el análisis de la nueva sociedad industrial. Marx renuncia a hacer filosofía pura (teórica) para estudiar filosóficamente la situación económica, con el fin de transformarla mediante la acción política. Sobre estas bases, Seguir leyendo “Pensamiento de Marx y Hobbes: Un Contraste Filosófico sobre Sociedad, Estado y Naturaleza Humana” »

Las Alienaciones en Marx: Un Recorrido por su Teoría Crítica

Las Alienaciones según Marx

No, porque mientras dicho proceso no concluya, el hombre no será verdaderamente hombre, es decir, porque aún estamos en la prehistoria de la humanidad. Para que el hombre sea feliz, es preciso que viva en la sociedad comunista, una sociedad en la que no exista propiedad privada de los medios de producción, porque si esta existe, entonces el hombre no se posee, no es dueño de sí mismo, no es libre. La explicación de este hecho es la teoría de las alienaciones. Alienación Seguir leyendo “Las Alienaciones en Marx: Un Recorrido por su Teoría Crítica” »