Archivo de la etiqueta: Marx

Marxismo: Materialismo Histórico, Lucha de Clases y Alienación

Marx y el Idealismo Alemán

La concepción idealista de la historia de Hegel predominó en Alemania desde el primer tercio del siglo XIX. Sin embargo, fue criticada por los «jóvenes hegelianos de izquierda», como Bruno Bauer, Max Stirner o Feuerbach. Estos compartían el presupuesto fundamental de Hegel: el predominio de las ideas y las abstracciones. Marx y Engels se opusieron a esta historiografía, considerando sus presupuestos y conclusiones alejados de la realidad, como exponen en la «Ideología Seguir leyendo “Marxismo: Materialismo Histórico, Lucha de Clases y Alienación” »

Descifrando a Marx: Contexto, Ideas y Legado

MARX: CONTEXTO HISTÓRICO

La obra de Karl Marx se desarrolla en el contexto histórico del siglo XIX. En el aspecto económico, es el siglo de la consolidación y fructificación de la Revolución Industrial (el descubrimiento de la máquina de vapor desencadenó el desarrollo del ferrocarril, de la siderurgia y de la navegación a vapor, de la producción industrial a gran escala). Marx considerará que el avance de estas fuerzas productivas es el motor de cambio de las relaciones de producción Seguir leyendo “Descifrando a Marx: Contexto, Ideas y Legado” »

Pensamiento de Marx y Hobbes: Un Contraste Filosófico sobre Sociedad, Estado y Naturaleza Humana

Marx: Materialismo Dialéctico y Crítica de la Sociedad Capitalista

Marx establece una estrecha conexión del marxismo con la vida real. Por una parte, reduce las teorías idealistas y las aspiraciones utópicas del socialismo a los límites reales y concretos que impone el análisis de la nueva sociedad industrial. Marx renuncia a hacer filosofía pura (teórica) para estudiar filosóficamente la situación económica, con el fin de transformarla mediante la acción política. Sobre estas bases, Seguir leyendo “Pensamiento de Marx y Hobbes: Un Contraste Filosófico sobre Sociedad, Estado y Naturaleza Humana” »

Las Alienaciones en Marx: Un Recorrido por su Teoría Crítica

Las Alienaciones según Marx

No, porque mientras dicho proceso no concluya, el hombre no será verdaderamente hombre, es decir, porque aún estamos en la prehistoria de la humanidad. Para que el hombre sea feliz, es preciso que viva en la sociedad comunista, una sociedad en la que no exista propiedad privada de los medios de producción, porque si esta existe, entonces el hombre no se posee, no es dueño de sí mismo, no es libre. La explicación de este hecho es la teoría de las alienaciones. Alienación Seguir leyendo “Las Alienaciones en Marx: Un Recorrido por su Teoría Crítica” »

El Legado de Marx: Claves para Entender su Pensamiento

Marx


Frecuentemente se habla de dos Marx, el filósofo y el economista, pero realmente no existe más que uno que fue evolucionando a medida que sus conocimientos y experiencias le hicieron profundizar en los problemas. Marx recibió tres influencias principales:

  1. Filosofía alemana: Hegel y Feuerbach.
  2. Socialismo utópico: Saint-Simon.
  3. Economistas ingleses: A. Smith y Ricardo.

Marx recoge una corriente filosófica que viene de Hegel, una teoría científica proveniente de Inglaterra y una práctica política Seguir leyendo “El Legado de Marx: Claves para Entender su Pensamiento” »

Marx, Nietzsche y Wittgenstein: Un análisis de la realidad, el ser humano y el conocimiento

Marx

El Problema de la Realidad Social

Marx afirma que la realidad se crea y fundamenta en la relación dialéctica entre la naturaleza y el hombre, un proceso histórico-social estudiado por el materialismo histórico. Este proceso, también económico, está determinado por los modos de producción y las propiedades (privada y común).

Marx distingue dos elementos en la estructura social: la base económica (infraestructura), que organiza la producción material; y la superestructura (cultura, leyes, Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y Wittgenstein: Un análisis de la realidad, el ser humano y el conocimiento” »

Comparativa de las Teorías de la Historia de Kant y Marx

Similitudes entre Kant y Marx

Tomando la teoría de la historia como hilo conductor, compararemos a Marx con Kant, comenzando con tres similitudes:

  • Estructura dialéctica de la historia: Ambos defienden que la historia tiene una estructura dialéctica, con aparentes retrocesos que pueden tener un sentido difícil de determinar en el presente. Para ambos, la historia es dinámica y sus movimientos se explican dialécticamente.
  • Valoración positiva del conflicto: Conciben la historia universal con un Seguir leyendo “Comparativa de las Teorías de la Historia de Kant y Marx” »

Fundamentos de la Filosofía Marxista: Alienación, Materialismo Histórico y Lucha de Clases

La Filosofía de Marx

1. Principios Filosóficos: La Crítica a Hegel y Feuerbach

Marx recibió de Hegel, Feuerbach y la izquierda hegeliana los materiales con los que elaboró su propia filosofía. Hegel era idealista, sostenía que los cambios materiales son producidos por factores ideales. Afirmaba también que los procesos históricos se producen según las leyes de la dialéctica (cada realidad, afirmación, es sustituida por otra opuesta, negación, y ésta por otra que niega ambas a la vez Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Marxista: Alienación, Materialismo Histórico y Lucha de Clases” »

La Concepción Marxista del Ser Humano: Alienación, Ideología y Praxis

El Ser Humano: Alienación e Ideología en la Filosofía Marxista

Karl Marx concibe al ser humano con una serie de rasgos concretos: como un ser genérico, perteneciente a una especie determinada que se afirma a sí mismo mediante el trabajo; como un ser social que se realiza en sociedad y como un ser histórico que se desarrolla dialécticamente en la historia. De ahí que a la filosofía marxista se la denomine humanismo.

La Esencia Humana: Trabajo y Praxis

Marx se centra en la esencia del hombre, Seguir leyendo “La Concepción Marxista del Ser Humano: Alienación, Ideología y Praxis” »

Exploración del Helenismo y la Filosofía Contemporánea: De la Ciudadanía Global al Superhombre

El Helenismo (último tercio s. IV a.C. – s. I/s. III d.C.)

El Helenismo marca la última etapa de la civilización griega. Se inicia tras la muerte de Alejandro Magno (356-323 a.C.), quien extendió su imperio hasta la India. Aristóteles, maestro de Alejandro Magno, lo animó a expandir su imperio, pero respetando la autonomía de las polis. ¿Por qué? (Cuestión 7)

Durante el Helenismo, se fusionan diversas culturas y desaparecen las polis. Surge un Estado mundial, dando lugar a un nuevo tipo Seguir leyendo “Exploración del Helenismo y la Filosofía Contemporánea: De la Ciudadanía Global al Superhombre” »