Archivo de la etiqueta: Marx

Rousseau, Marx y la construcción de la sociedad: del contrato social a la alienación

Rousseau: El contrato social y la voluntad general

En El contrato social, Rousseau plantea la recuperación del ser humano natural mediante el establecimiento de un nuevo orden social. A diferencia de su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, donde investiga el origen de la organización social, en El contrato social parte de la premisa de que el Estado existe y no puede destruirse. Para Rousseau, es imposible que los seres humanos regresen a la vida salvaje: “No es cosa Seguir leyendo “Rousseau, Marx y la construcción de la sociedad: del contrato social a la alienación” »

Interpretaciones Antropológicas: Hegel, Marx, Hombre, Verdad y Valor

Direcciones Antropológicas II

Hegel, filósofo alemán, intenta dar una solución al problema del hombre interpretándolo filosóficamente. Afirma que el absoluto incondicionado origen de todo lo existente es algo que se da en el tiempo, es decir, no es un punto, sino un momento. Este primer momento es el ser o idea, un ser abstracto y vacío, que debido a esto se comporta como la nada, porque nada se puede decir de él, como nada se dice de la nada.

La nada y el ser son absorbidos por el devenir Seguir leyendo “Interpretaciones Antropológicas: Hegel, Marx, Hombre, Verdad y Valor” »

Materialismo Histórico de Marx: Estructura, Ideología y Alienación

Marx: Materialismo Histórico

Para explicar la historia, Marx distinguió dos elementos de la sociedad: la estructura económica y la superestructura.

Estructura Económica o Infraestructura

Es la base determinante de toda la sociedad. La infraestructura constituye lo que Marx llama modos de producción, que cambian a lo largo de la historia. Está integrada por dos elementos:

Platón, Agustín de Hipona, Marx y la Naturaleza Humana: Un Análisis Filosófico

Platón

Platón elabora un sistema filosófico dualista, explicando los fenómenos a partir de dos principios irreductibles entre sí. El cuerpo, perteneciente al mundo sensible, está hecho de materia organizada y sujeto al cambio: nace, crece y perece. El alma, una entidad no material, tiene una naturaleza triple:

  1. Parte apetitiva: Residen los deseos y apetencias.
  2. Parte volitiva o irascible: Reside la voluntad, el buen ánimo y la ambición de éxito.
  3. Parte racional o entendimiento: Reside la capacidad Seguir leyendo “Platón, Agustín de Hipona, Marx y la Naturaleza Humana: Un Análisis Filosófico” »

Análisis de Teorías Políticas: Hobbes, Hegel, Marx y Rousseau

Thomas Hobbes y el Estado Absoluto

El dilema del prisionero puede aplicarse a la ciencia política para formalizar la teoría del contrato de Thomas Hobbes. Según este autor, el estado de naturaleza del ser humano, dominado por el instinto de conservación, es la «guerra de todos contra todos». Según Hobbes, la única manera de alcanzar la cooperación entre individuos egoístas es instaurando una autoridad central autoritaria que imponga el orden. Sin embargo, el análisis liberal busca fundamentar Seguir leyendo “Análisis de Teorías Políticas: Hobbes, Hegel, Marx y Rousseau” »

Materialismo Histórico e Idealismo en la Filosofía de Marx

Marx: Materialismo vs. Idealismo

El Idealismo

El idealismo toma como punto de partida para la reflexión filosófica el yo, el sujeto pensante. El idealismo viene a decir que la realidad viene determinada por la conciencia, por las ideas.

El Materialismo de Marx

Para el materialismo de Marx, no es la conciencia de los seres humanos quien determina la realidad. Es el ser social de los hombres el que determina su conciencia. Para él, toda la realidad es de carácter corporal o material. Coincide con Seguir leyendo “Materialismo Histórico e Idealismo en la Filosofía de Marx” »

El Pensamiento de Kant y Marx: Análisis Crítico

Emmanuel Kant

La crítica de la razón como tarea fundamental de la filosofía

La filosofía kantiana responde a los problemas planteados por el dogmatismo racionalista y el escepticismo empirista de Hume. Kant, educado en el racionalismo de Wolf, rechaza el racionalismo. El pensamiento racionalista es dogmático porque mantiene una confianza ciega en la razón, pero Kant no puede limitarse a seguir a Hume, ya que este ha conducido con la razón a un callejón sin salida, el escepticismo (negación Seguir leyendo “El Pensamiento de Kant y Marx: Análisis Crítico” »

El Pensamiento de Karl Marx: Trabajo, Alienación y Revolución

Vida de Marx

Marx nació en Tréveris (Alemania) en una familia judía en 1818. Su vida se resume en su trabajo en periódicos, denunciando las condiciones de vida y el cierre por parte de las autoridades. Tras el cierre de su última publicación en Colonia, reside en Bruselas, donde sucede lo mismo, y en París (Manifiesto Comunista) junto a Engels. Finalmente, en Londres reside hasta su muerte con su mujer e hijos, con grandes problemas económicos mitigados por su amigo Engels.

Concepción del Seguir leyendo “El Pensamiento de Karl Marx: Trabajo, Alienación y Revolución” »

Desentrañando el Pensamiento de Karl Marx: Sociedad, Historia y Revolución

Contexto Histórico de Marx

El siglo XIX, marcado por la Revolución Francesa y la Primera Guerra Mundial, fue testigo del auge del capitalismo industrial y la consolidación de la burguesía. Este periodo se caracterizó por transformaciones profundas: Demográficas (crecimiento poblacional y urbanización), Industriales (innovaciones tecnológicas y productivas), Políticas (auge de nacionalismos, liberalismo y socialismo) y Culturales (avances científicos). En el ámbito filosófico, la crítica Seguir leyendo “Desentrañando el Pensamiento de Karl Marx: Sociedad, Historia y Revolución” »

Crítica de Marx y Engels a la Filosofía Anterior: Idealismo y Capitalismo

Crítica de Marx y Engels a la Filosofía Anterior

Según la teoría marxiana, el problema fundamental de la filosofía es la contradicción entre dos sistemas antagónicos: materialismo e idealismo. Se plantea la relación entre lo material y lo espiritual, entre el pensar y el ser.

El materialismo sostiene que la materia es primaria y la conciencia es un producto complejo de esta. Afirma la existencia de sustancias corpóreas y que el mundo natural se explica por sí mismo, sin necesidad de Dios. Seguir leyendo “Crítica de Marx y Engels a la Filosofía Anterior: Idealismo y Capitalismo” »