Archivo de la etiqueta: Marx

Cultura Dominante, Subculturas y la Filosofía Existencialista

Cultura y Subculturas

Cultura Dominante

La cultura dominante es aquella que expresa los valores centrales que comparte la gran mayoría de una comunidad cultural. Quizá lo más complejo de la cultura dominante sea su invisibilidad. Tenemos firmemente plantado en el cerebro un conjunto de verdades incuestionables, casi inamovibles. La cultura dominante suele estar determinada, en parte, por el conjunto de medios formales y no formales al alcance de una población dada.

Endoculturación

Es un proceso Seguir leyendo “Cultura Dominante, Subculturas y la Filosofía Existencialista” »

Rousseau, Kant y Marx: Tres Gigantes de la Filosofía Moderna

ROUSSEAU

Contexto histórico y social

Rousseau pertenece a la Ilustración francesa, cuyo principal objetivo fue difundir las “luces” de la razón frente al dogmatismo, la superstición o el fanatismo. La época ilustrada se sitúa en el siglo XVIII y en ella tuvieron lugar las grandes revoluciones liberales que transformaron por completo el mapa político europeo.

La sociedad europea estaba organizada en tres estamentos: el clero, la nobleza y el Tercer Estado, compuesto por aquellos individuos Seguir leyendo “Rousseau, Kant y Marx: Tres Gigantes de la Filosofía Moderna” »

Materialismo Histórico y Alienación en la Teoría Marxista

Materialismo Histórico

Marx

La concepción marxista de la sociedad es materialista. Su idea central es que las condiciones materiales de existencia y el modo de producción determinan las ideas, el ser y el desarrollo del hombre. Constituyen la clave para su análisis y explicación.

Por tanto, se opone a las concepciones idealistas: no es la conciencia (el pensamiento) lo que determina la realidad, sino la realidad (condiciones materiales y sociales de la existencia) la que determina la conciencia. Seguir leyendo “Materialismo Histórico y Alienación en la Teoría Marxista” »

La Crítica Marxista a la Alienación y el Capitalismo

Marx: Crítica a Hegel y Feuerbach

Hegel afirmaba que la realidad es una construcción mental, una idea. Para él, la historia es un relato dialéctico, una construcción mental sin realidad subyacente. Marx, inicialmente influenciado por Hegel, discrepa de esta visión idealista. Se une al club de lectores de la izquierda hegeliana, pero los critica por ser «filósofos de salón». Marx busca la transformación de la realidad, no solo su interpretación.

Feuerbach, por su parte, critica a Hegel Seguir leyendo “La Crítica Marxista a la Alienación y el Capitalismo” »

¿Qué es el Progreso? Una Perspectiva Filosófica e Histórica

¿Qué es el Progreso?

El ser humano no ha tenido siempre la confianza que hay hoy en día en el progreso, aunque no está claro que esta sea sensata. Antes hay que contestar a qué significa el progreso.

Ingredientes del Progreso

El progreso está constituido por tres ingredientes principales:

  1. Desarrollo del conocimiento: Conocer más y mejor.
  2. Desarrollo del poder tecnológico para transformar la realidad: Poder cada vez mayor.
  3. El conocimiento y el poder al servicio de la justicia.

Perspectivas sobre Seguir leyendo “¿Qué es el Progreso? Una Perspectiva Filosófica e Histórica” »

Análisis Comparativo del Materialismo Histórico de Marx y el Idealismo de Hegel

Relación entre Marx y Hegel

Vamos a relacionar el materialismo histórico resumido por Marx en el «Prefacio» de la Contribución con el idealismo de Hegel (1770-1831). Como ya hemos apuntado, Marx asume, con una interpretación propia, dos conceptos hegelianos: el de dialéctica y el de alienación. Sin embargo, esta continuidad no debe hacernos olvidar que el materialismo histórico supone una radical oposición al idealismo hegeliano.

El Idealismo de Hegel

La filosofía de Hegel intenta repensar Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Materialismo Histórico de Marx y el Idealismo de Hegel” »

Materialismo Histórico de Marx: Claves para entender la historia

Materialismo Histórico de Marx

La visión marxista de la historia

La visión marxista de la historia se explica mediante la teoría del materialismo histórico. Marx parte de la concepción de la realidad donde afirma que la esencia de la realidad es la materia, la naturaleza, lo único real, pero que es dinámica y se desarrolla en un proceso dialéctico, es decir, por contradicciones que se producen en la propia materia.

La dialéctica y el materialismo

El concepto de dialéctica lo toma Marx de Seguir leyendo “Materialismo Histórico de Marx: Claves para entender la historia” »

Marx y Kant: Conocimiento, Dios, Ética y Política

Marx: Conocimiento

Materialismo Dialéctico

Marx desarrolla su sistema filosófico, el materialismo dialéctico, a partir de la dialéctica hegeliana. Esta explica el progreso social como una lucha entre tesis y antítesis (tensión dialéctica).

Marx añade el materialismo: la realidad se define por sus condiciones materiales. La historia humana es, por tanto, una lucha de clases para mejorar dichas condiciones.

Esta lucha, entre fuerzas productivas y relaciones de producción (infraestructura), Seguir leyendo “Marx y Kant: Conocimiento, Dios, Ética y Política” »

El Pensamiento Filosófico de Marx y Santo Tomás: Un Análisis Comparativo

Materialismo

Materialismo crítico y científico

Marx defiende que la filosofía puede cambiar el mundo en lugar de interpretarlo. Su materialismo es crítico y científico porque defiende la transformación en el ámbito práctico (sociedad) y en el teórico (conocimiento científico de la realidad). El ser humano cambia la realidad con el trabajo, que produce satisfacción personal y mercancía (rendimiento económico), permitiendo el desarrollo del sujeto. Con el sistema capitalista, el dinero Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Marx y Santo Tomás: Un Análisis Comparativo” »

Análisis del Materialismo Histórico de Marx y su Relación con Otros Autores

Contextualización

La vida de Marx (1818-1883) transcurrió paralelamente a la consolidación de la revolución industrial, donde la burguesía buscaba el poder económico y político. La represión de la monarquía en Alemania contrastaba con el éxito de los ideales liberales en el sur. En este contexto, periodistas y filósofos defendían una revolución.

Económicamente, el liberalismo burgués proponía un Estado que garantizara la propiedad privada. La burguesía capitalista acogió un sistema Seguir leyendo “Análisis del Materialismo Histórico de Marx y su Relación con Otros Autores” »