Archivo de la etiqueta: Marx

La Crítica Marxista a la Alienación y el Capitalismo

Marx: Crítica a Hegel y Feuerbach

Hegel afirmaba que la realidad es una construcción mental, una idea. Para él, la historia es un relato dialéctico, una construcción mental sin realidad subyacente. Marx, inicialmente influenciado por Hegel, discrepa de esta visión idealista. Se une al club de lectores de la izquierda hegeliana, pero los critica por ser «filósofos de salón». Marx busca la transformación de la realidad, no solo su interpretación.

Feuerbach, por su parte, critica a Hegel Seguir leyendo “La Crítica Marxista a la Alienación y el Capitalismo” »

¿Qué es el Progreso? Una Perspectiva Filosófica e Histórica

¿Qué es el Progreso?

El ser humano no ha tenido siempre la confianza que hay hoy en día en el progreso, aunque no está claro que esta sea sensata. Antes hay que contestar a qué significa el progreso.

Ingredientes del Progreso

El progreso está constituido por tres ingredientes principales:

  1. Desarrollo del conocimiento: Conocer más y mejor.
  2. Desarrollo del poder tecnológico para transformar la realidad: Poder cada vez mayor.
  3. El conocimiento y el poder al servicio de la justicia.

Perspectivas sobre Seguir leyendo “¿Qué es el Progreso? Una Perspectiva Filosófica e Histórica” »

Análisis Comparativo del Materialismo Histórico de Marx y el Idealismo de Hegel

Relación entre Marx y Hegel

Vamos a relacionar el materialismo histórico resumido por Marx en el «Prefacio» de la Contribución con el idealismo de Hegel (1770-1831). Como ya hemos apuntado, Marx asume, con una interpretación propia, dos conceptos hegelianos: el de dialéctica y el de alienación. Sin embargo, esta continuidad no debe hacernos olvidar que el materialismo histórico supone una radical oposición al idealismo hegeliano.

El Idealismo de Hegel

La filosofía de Hegel intenta repensar Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Materialismo Histórico de Marx y el Idealismo de Hegel” »

Materialismo Histórico de Marx: Claves para entender la historia

Materialismo Histórico de Marx

La visión marxista de la historia

La visión marxista de la historia se explica mediante la teoría del materialismo histórico. Marx parte de la concepción de la realidad donde afirma que la esencia de la realidad es la materia, la naturaleza, lo único real, pero que es dinámica y se desarrolla en un proceso dialéctico, es decir, por contradicciones que se producen en la propia materia.

La dialéctica y el materialismo

El concepto de dialéctica lo toma Marx de Seguir leyendo “Materialismo Histórico de Marx: Claves para entender la historia” »

Marx y Kant: Conocimiento, Dios, Ética y Política

Marx: Conocimiento

Materialismo Dialéctico

Marx desarrolla su sistema filosófico, el materialismo dialéctico, a partir de la dialéctica hegeliana. Esta explica el progreso social como una lucha entre tesis y antítesis (tensión dialéctica).

Marx añade el materialismo: la realidad se define por sus condiciones materiales. La historia humana es, por tanto, una lucha de clases para mejorar dichas condiciones.

Esta lucha, entre fuerzas productivas y relaciones de producción (infraestructura), Seguir leyendo “Marx y Kant: Conocimiento, Dios, Ética y Política” »

El Pensamiento Filosófico de Marx y Santo Tomás: Un Análisis Comparativo

Materialismo

Materialismo crítico y científico

Marx defiende que la filosofía puede cambiar el mundo en lugar de interpretarlo. Su materialismo es crítico y científico porque defiende la transformación en el ámbito práctico (sociedad) y en el teórico (conocimiento científico de la realidad). El ser humano cambia la realidad con el trabajo, que produce satisfacción personal y mercancía (rendimiento económico), permitiendo el desarrollo del sujeto. Con el sistema capitalista, el dinero Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Marx y Santo Tomás: Un Análisis Comparativo” »

Análisis del Materialismo Histórico de Marx y su Relación con Otros Autores

Contextualización

La vida de Marx (1818-1883) transcurrió paralelamente a la consolidación de la revolución industrial, donde la burguesía buscaba el poder económico y político. La represión de la monarquía en Alemania contrastaba con el éxito de los ideales liberales en el sur. En este contexto, periodistas y filósofos defendían una revolución.

Económicamente, el liberalismo burgués proponía un Estado que garantizara la propiedad privada. La burguesía capitalista acogió un sistema Seguir leyendo “Análisis del Materialismo Histórico de Marx y su Relación con Otros Autores” »

Teoría del Valor y Alienación en Marx: Una Perspectiva Filosófica

El Valor

El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. Se mide por el tiempo de trabajo, aquel que se requiere para producir una mercancía cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad. El valor permanece constante mientras no varíe el tiempo. Pero este varía al cambiar la capacidad productiva del trabajo, que depende de diversos factores: grado Seguir leyendo “Teoría del Valor y Alienación en Marx: Una Perspectiva Filosófica” »

La Crítica de la Verdad en la Filosofía Moderna

Maestros de la Sospecha

Nietzsche, Freud y Marx son considerados los maestros de la sospecha. Estos filósofos cuestionaron la verdad y la razón, argumentando que la razón no es un ámbito autónomo del ser humano y que las acciones y pensamientos humanos responden a motivos no racionales, como deseos primarios, intereses particulares de clase o mecanismos inconscientes.

Estos autores sostienen que no existe una verdad universal, válida para todos en todo tiempo y lugar. La razón está ligada Seguir leyendo “La Crítica de la Verdad en la Filosofía Moderna” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Ética: Hume, Rousseau, Nietzsche, Habermas, Marx y Kant

Análisis Comparativo de la Filosofía Ética

David Hume

Contexto

Siglo XVIII, Ilustración. Hume, contemporáneo de Newton, vivió la publicación de la teoría física clásica. Figura cumbre del empirismo.

Tema

Distinto uso del lenguaje en juicios particulares y universales.

Ideas

  • Juicios evaluativos basados en sentimientos subjetivos.
  • Juicios evaluativos basados en sentimientos aceptables por una audiencia.
  • Principio universal en la naturaleza humana que sustenta los sentimientos del segundo punto.

Relación

Contraste Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Ética: Hume, Rousseau, Nietzsche, Habermas, Marx y Kant” »