Archivo de la etiqueta: Marx

Análisis Comparativo: El Materialismo Histórico de Marx y la Crítica de la Razón Pura de Kant

Marx

Materialismo Histórico

Es el resultado de la aplicación del materialismo dialéctico a la comprensión de la historia. El materialismo histórico se presenta como una teoría general acerca de la estructura general de las sociedades humanas y de su curso histórico. Se opone al idealismo dialéctico de Hegel, también en el campo de la historia el materialismo histórico de Marx surge y se desarrolla como alternativa al idealismo histórico hegeliano.

El idealismo histórico es la tesis según Seguir leyendo “Análisis Comparativo: El Materialismo Histórico de Marx y la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

El Materialismo Histórico de Marx: Una Teoría de la Historia

El Materialismo Histórico de Marx

El Materialismo de Marx

El materialismo de Marx no consiste en la afirmación de que “todo es materia”. No fue un filósofo metafísico. Su materialismo es “práctico” y se opone tanto al idealismo de Hegel, al que criticará como una falsa interpretación de la realidad, como al materialismo clásico. Sin embargo, no se puede entender su filosofía sin la dialéctica de Hegel y sin el materialismo de Feuerbach. Contra el idealismo de Hegel prioriza el ser Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Marx: Una Teoría de la Historia” »

Trabajo y Alienación en el Capitalismo: Un Análisis Marxista

TRABAJO Y EXTRAÑAMIENTO

El análisis del trabajo en la sociedad capitalista es un elemento fundamental para la teoría marxiana, pues, como hemos dicho, posee una doble característica: es un diagnóstico y a la vez la base de la propuesta revolucionaria (esta doble naturaleza es a su vez la del pensamiento marxiano). Si el tipo de trabajo que se da en la sociedad capitalista produce enajenación en el trabajador, el sistema de producción produce así mismo explotación, tal y como se muestra en Seguir leyendo “Trabajo y Alienación en el Capitalismo: Un Análisis Marxista” »

La Alienación y el Comunismo en la Filosofía de Marx

ALIENACIÓN SOCIAL

La sociedad capitalista está dividida en dos clases sociales enfrentadas entre sí: propietarios o burguesía y proletariado. Los propietarios de los medios de producción son la clase dominante e imponen sus intereses a los proletarios. El objetivo del comunismo es constituir una sociedad…

ALIENACIÓN POLÍTICA

Se produce debido a la división entre “sociedad civil” y “Estado”. El Estado está formado por los propietarios, de ahí que no estén representados los intereses Seguir leyendo “La Alienación y el Comunismo en la Filosofía de Marx” »

Análisis Comparativo: Kant, Marx, Nietzsche y la Crítica a la Moral Occidental

Kant-Marx:

Es observable la diferencia comparativa entre la filosofía kantiana y la marxista. Entre estas diferencias destaca, primeramente, su idea del conocimiento. Kant defiende un idealismo y establece las formas a priori del conocimiento como forma de alcanzar el mismo, mientras que Marx trata al pensamiento como una consecuencia de la realidad, y no como algo absoluto y externo a la misma, siendo esta condicionada por la infraestructura social, que, retroalimentando la superestructura (valores Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Kant, Marx, Nietzsche y la Crítica a la Moral Occidental” »

El Materialismo Histórico y la Teoría del Hombre en Marx

Metafísica

Una filosofía orientada a la praxis

Las filosofías más orientadas hacia la praxis son los materialismos, tales como los de Epicuro o Demócrito, que explicaban que todo estaba formado por átomos formando un cuerpo sin espíritu, pero sin asociarse con el ámbito histórico. En cambio, el materialismo de Marx, derivado de estos antiguos materialismos, introduce el pensamiento de Hegel, que incluye el ámbito histórico, por lo que el materialismo de Marx se denomina también materialismo Seguir leyendo “El Materialismo Histórico y la Teoría del Hombre en Marx” »

Filosofía y Ética de Marx: La Sociedad, el Hombre y la Alienación

II. La Sociedad Política

1. El Problema en su Contexto, Objetivo y Método de la Filosofía de Marx

a) Contexto

Progreso y enriquecimiento de la burguesía, inmigración de los campesinos a ciudades de marginados.

b) Objetivo

Objetivo de liberación, igualdad natural e injusticia social.

c) Método

Praxis, teoría y práctica política, recoge influencias de Hegel y economistas liberales:

Comparación entre las filosofías de Marx y Nietzsche

La Realidad Dinámica y Cambiante

Para ambos filósofos la realidad es dinámica y cambiante.

Por un lado, Marx afirma que la realidad está en constante cambio según la historia, llena de contradicciones que obligan a la transformación para superarlas. La realidad cambiante obliga a los seres humanos a transformar y adaptar el medio a sus necesidades.

Por otro lado, Nietzsche habla sobre su intuición del eterno retorno, una forma de hablar de los ciclos temporales que comienzan y acaban constantemente, Seguir leyendo “Comparación entre las filosofías de Marx y Nietzsche” »

El Existencialismo y la Libertad Humana: Una Perspectiva Filosófica

La Nada y la Libertad

La nada no es algo extraño al hombre (h), sino la consecuencia implícita en su libertad, pues el hombre es el único que puede introducir su capacidad de decir «no» en el ser. Porque somos humanos somos libres; porque somos humanos podemos decir no. Por eso Sartre (S.) identifica la nada con la libertad: el ser humano existe en una actividad, realiza actos mediante los cuales se va definiendo, va llegando a ser sí mismo. La nada está en el origen y en el fin del ser humano: Seguir leyendo “El Existencialismo y la Libertad Humana: Una Perspectiva Filosófica” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Marx con Platón, Kant y Hegel

1. Infraestructura y Superestructura

Infraestructura: En la tesis marxista, es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y cambio social. La componen las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura.

Superestructura: Es el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura.

2. Plusvalía

Es uno de los aspectos fundamentales de «El Capital». La clave de la explotación del obrero es la plusvalía, que consiste Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Marx con Platón, Kant y Hegel” »