Archivo de la etiqueta: Marx

Análisis Marxista del Capitalismo, la Alienación y la Libertad

Conceptos Clave

CAPITAL

Más que el título de una obra clave de Marx, es un concepto fundamental en su teoría, determinante para entender la sociedad moderna. Marx busca comprender y cambiar una sociedad que ve como injusta y enferma, basada en la explotación del hombre por el hombre. El sistema capitalista, lleno de contradicciones, conduce inevitablemente a crisis periódicas. Estas crisis, junto con la toma de conciencia de clase por parte de los trabajadores, según Marx, llevarán a la revolución Seguir leyendo “Análisis Marxista del Capitalismo, la Alienación y la Libertad” »

Comparativa del Pensamiento de Marx con Hegel y Kant

MARX / HEGEL

Marx parte de todo el ambiente intelectual dominado por el pensamiento idealista de Hegel. Este contexto dio lugar a dos tendencias radicalmente distintas que interpretaban y aplicaban de forma diferente la filosofía hegeliana:

Análisis Marxista de la Alienación y el Materialismo Histórico

Análisis Marxista de la Alienación y el Materialismo Histórico

Las Tres Nociones Fundamentales de Hegel

Marx (1818-1883) adoptó de Hegel fundamentalmente tres nociones:

  1. La realidad, especialmente la historia, no es un proceso caótico que se desenvuelve sin leyes. Existe una ley fundamental que explica el acontecer histórico: la dialéctica.
  2. La noción hegeliana de alienación. Para Marx, la alienación es el efecto de las condiciones socioeconómicas en las que el ser humano vive.

Tipos de Alienación

Según Seguir leyendo “Análisis Marxista de la Alienación y el Materialismo Histórico” »

Comparación entre las filosofías políticas de Platón y Marx

La filosofía política de Platón y Karl Marx, dos de los pensadores más influyentes de la historia, presentan notables diferencias y similitudes en sus concepciones sobre la organización ideal de la sociedad.

El Estado ideal según Platón y Marx

Por un lado, Platón propone un Estado ideal gobernado por filósofos-reyes, donde la propiedad privada está limitada y la estructura económica es comunista. En cambio, Marx aboga por la supresión de la propiedad privada de los medios de producción Seguir leyendo “Comparación entre las filosofías políticas de Platón y Marx” »

Materialismo histórico y alienación en Marx

El texto dice que la esencia del ser humano es la producción de sus medios de vida. Esto se puede relacionar con la teoría del materialismo histórico.

El materialismo histórico

es una teoría de la historia. – Una interpretación materialista de la historia, según la cual, en toda sociedad es la estructura económica lo que determina su política, las leyes y sus elementos intelectuales.

– Una interpretación dialéctica de la historia, según la cual, la historia avanza mediante contradicciones Seguir leyendo “Materialismo histórico y alienación en Marx” »

Alienación en la filosofía: Marx y Nietzsche

CAUSA D.PLATONICO

La transición hacia la suplantación de la razón por los instintos en la filosofía griega encuentra su inicio con los sofistas, quienes desafiaron la primacía de la razón y abogaron por una retórica persuasiva. Esta transformación culmina en la inversión ontológica con Platón, cuyo dualismo se origina en su percepción de la realidad como una dualidad entre el mundo de las ideas perfectas y el mundo sensible imperfecto, causando así una dicotomía entre lo ideal y lo Seguir leyendo “Alienación en la filosofía: Marx y Nietzsche” »

Análisis Comparativo: La Concepción de la Libertad en Kant y Marx

La Libertad de la Razón y la Ilustración en Kant

El texto de Kant aborda la noción de libertad en el uso de la razón y su relación con la Ilustración. Kant argumenta que la verdadera ilustración solo puede surgir a través de la libertad de utilizar la razón en el ámbito público. Esta libertad implica la capacidad de expresar ideas y pensamientos sin restricciones, permitiendo así el intercambio abierto de ideas y el avance del conocimiento.

Sin embargo, Kant observa que en su tiempo, y Seguir leyendo “Análisis Comparativo: La Concepción de la Libertad en Kant y Marx” »

El Capital, la Plusvalía y el Trabajo en la Filosofía de Marx

CAPITAL

Valor que se revaloriza. La forma inicial del capital es una determinada cantidad de dinero cuya utilización en el proceso productivo capitalista permite a su dueño obtener una cantidad mayor que la inicial.

El dinero sirve para comprar maquinarias y materias primas por una parte (medios de producción), y fuerza de trabajo por la otra, o lo que es lo mismo: capital constante (no modifica su valor en el proceso de producción), y capital variable (cambia su valor en el proceso de producción, Seguir leyendo “El Capital, la Plusvalía y el Trabajo en la Filosofía de Marx” »

Marx, Kant y la Filosofía: Una Exploración de sus Ideas Fundamentales

Marx: Origen del Materialismo

La Crítica a la Filosofía Hegeliana

Marx critica la filosofía hegeliana al rechazar la idea de que todo lo real es manifestación del Espíritu Absoluto, argumentando que la actividad material es el agente productor de la conciencia. Aunque conserva la noción de la dialéctica, rechaza el idealismo de Hegel, proponiendo que el ser humano está condicionado históricamente por las relaciones sociales y el trabajo productivo. Se inclina hacia la izquierda hegeliana, Seguir leyendo “Marx, Kant y la Filosofía: Una Exploración de sus Ideas Fundamentales” »

Dios, Ética y Sociedad en el Pensamiento de Nietzsche y Marx

Dios en Nietzsche

A continuación, se tratará el pensamiento de Nietzsche sobre el problema de Dios. Para ello es necesario remontarse a su primera obra “El nacimiento de la tragedia” donde expone la existencia de dos impulsos que se representaban en las tragedias griegas. Estos impulsos se representaban por el coro y el otro por el héroe. En la religión se representaban por Apolo y Dionisios. Apolo, representado por el héroe, suponía la ficción necesaria para poder sobrellevar la vida. Seguir leyendo “Dios, Ética y Sociedad en el Pensamiento de Nietzsche y Marx” »