El trabajo es el proceso de transformación de un objeto determinado en un producto determinado a través de una determinada actividad humana y utilizando determinados instrumentos de trabajo. El trabajo es la actividad creadora del hombre, el hombre trabajador se crea a sí mismo, se hace, se desarrolla, se potencia a sí mismo transformando la naturaleza, desarrolla su personalidad dominando la naturaleza mediante el trabajo. pone en cada producto algo de su ser, toda su energía, sus cualidades, Seguir leyendo “Trabajo, Alienación y Capital en la Filosofía de Marx” »
Archivo de la etiqueta: Marx
El Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad
El Racionalismo de Descartes
Descartes, en el siglo XVII, se erige como el fundador de la Filosofía Moderna y principal exponente del Racionalismo. Esta corriente filosófica sostiene que la Razón, en contraposición a los sentidos, es la única fuente de conocimiento verdadero.
La Búsqueda de la Certeza
Para Descartes, la prioridad reside en alcanzar un conocimiento cierto e indudable. Su objetivo principal es establecer un método que guíe el razonamiento humano de manera eficaz. Este método Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad” »
Análisis Comparativo del Problema del Conocimiento y la Moral en Kant, Marx y Nietzsche
El Problema del Conocimiento y la Moral en Kant, Marx y Nietzsche
El Problema del Conocimiento en Kant
El “Problema del Conocimiento” de Kant se centra en su proyecto crítico. Influenciado por Christian Wolff y su metafísica dogmática, Kant se despertó del “sueño dogmático” gracias a la crítica empirista de Hume. El faktum de la ciencia se convierte en el punto de partida del proyecto kantiano, dando lugar al giro crítico y a la pregunta crítica por la posibilidad de la ciencia. La Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Problema del Conocimiento y la Moral en Kant, Marx y Nietzsche” »
Filosofía de Nietzsche y Marx: Crítica a la Cultura Occidental y la Alienación
Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental
La filosofía de Nietzsche supone un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, ejerciendo considerable influencia a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX. Así como Marx había establecido la acción, la praxis, como centro de la realidad, Nietzsche postulará la «vida» como fundamento de su propuesta metafísica, antropológica y ética. El sujeto es fundamentalmente vida, y no conciencia Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche y Marx: Crítica a la Cultura Occidental y la Alienación” »
Filosofía: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas
La Muerte de Dios y el Nihilismo
Friedrich Nietzsche creía que la moral cristiana estaba llegando a su fin y que la muerte de Dios, su principal fundamento, era inevitable. La nueva Europa urbana, capitalista y democrática, donde la ciencia positivista se convirtió en la clave para explicarlo todo, hacía innecesaria la hipótesis de Dios. Somos nosotros los que hemos matado a Dios, y su muerte ha generado consecuencias que implican un cambio de época. Nos dimos cuenta de que nuestras creencias Seguir leyendo “Filosofía: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas” »
Análisis Comparativo de la Alienación en Marx y la Dignidad Humana en Kant
Comentario Marx
1)Momento historico.nacio en el s XIX en Trevelis estudio derexo y redacto el manifiesto comunista.El fenómeno mas influyente son las revoluciones liberales de una inmensa masa de poblacion k vive en condiciones miserables sin k nadie vele x sus intereses.Fue uno de los fundadores de la1ª internacional.2)Tema:la enajenacion economica en el capitalismo k cuanto mas avanza mas se empobrecen los trabajadores y se enrikecen los propietarios de la tierra y el capital.3)Ideas ppales. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Alienación en Marx y la Dignidad Humana en Kant” »
Análisis de la Teoría Marxista: Sociedad, Economía y Alienación
En este texto se puede observar la idea que tiene Marx sobre la sociedad, que está dividida en dos:
Infraestructura
Es la base económica que sostiene todo, incluye cómo se producen las cosas (fuerzas productivas como herramientas y habilidades, y relaciones de producción como la división del trabajo y la propiedad).
Superestructura
Son las ideas y normas de la sociedad que vienen de la base económica.
Marx dice que la economía (infraestructura) determina nuestras ideas y normas (superestructura) Seguir leyendo “Análisis de la Teoría Marxista: Sociedad, Economía y Alienación” »
Filosofía: Conocimiento, Moral, Antropología y Metafísica
Kant: Conocimiento
Kant inicia su filosofía crítica para fundar la metafísica como ciencia. Establece el método trascendental, que se refiere a las condiciones de posibilidad del conocimiento, que según Kant se hallan en el sujeto como determinaciones a priori.
Crítica de la sensibilidad
- Sensibilidad: Primera facultad del conocimiento.
- Modos:
- Sentido externo: Representamos objetos en el espacio.
- Sentido interno: Intuimos nuestros estados psíquicos en el tiempo.
- En la sensibilidad hay una materia Seguir leyendo “Filosofía: Conocimiento, Moral, Antropología y Metafísica” »
José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva
José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva
Contexto
A finales del siglo XIX, la economía española estaba muy atrasada con respecto al resto de Europa. La Revolución Industrial fue tardía y se limitó a Cataluña (industria textil) y País Vasco (siderurgia). La agricultura entró en crisis y se perdieron las últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se organizaron movimientos obreros en torno al anarquismo y al socialismo.
En este panorama vivió Ortega, nacido en Madrid Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva” »
Materialismo Histórico de Marx: Claves para Entender la Historia
El Materialismo Histórico de Marx y Engels
El materialismo histórico, desarrollado por Marx y Engels, es un enfoque filosófico que busca comprender la historia humana a través del análisis de las relaciones materiales y económicas de una sociedad. Según esta perspectiva, la base material de una sociedad, incluyendo sus medios y relaciones de producción, determina su estructura social, política e ideológica.
Infraestructura y Superestructura
Para empezar, debemos analizar el modo en que la Seguir leyendo “Materialismo Histórico de Marx: Claves para Entender la Historia” »