Archivo de la etiqueta: Marx

El Materialismo Histórico de Marx y la Metáfora del Opio en la Era Digital

Introducción

En este prólogo a la “Contribución a la crítica de la economía política” de Karl Marx, se presenta la idea de materialismo histórico y su interpretación de la historia. Marx plantea la diferenciación entre infraestructura y superestructura, argumentando que la base material organiza la formación social y, sobre ella, se desarrollan las ideas. Esta relación de reciprocidad entre ambas funciona como guía y motor de la historia.

Fragmento 1: La Base Real

La infraestructura Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Marx y la Metáfora del Opio en la Era Digital” »

La Filosofía de la Sospecha: Crítica a la Religión y el Camino al Superhombre

1. Bases del Pensamiento

A partir del siglo XX, empezamos a pensar de una manera muy diferente a la que lo hacían en los siglos anteriores. Este cambio de pensamiento lo protagonizan el grupo de los filósofos de la sospecha, en el que a pesar de que cada uno tiene una forma diferente de definir al ser humano que había durante la ilustración, comparten la característica de que para todos ellos todo lo que se ha dado anteriormente en la historia ha sido una mentira utilizada para poder tenernos Seguir leyendo “La Filosofía de la Sospecha: Crítica a la Religión y el Camino al Superhombre” »

Análisis Comparativo del Pensamiento de Kant y Marx

Kant

Racionalismo vs. Empirismo

Kant se sitúa en el contexto del debate entre el racionalismo y el empirismo. Mientras que el empirismo (como el de Hume) defiende que el origen y límite del conocimiento se encuentran en la experiencia, considerando la mente como una «tabla rasa», el racionalismo (como el de Descartes) sostiene que el conocimiento se basa en la razón y la existencia de ideas innatas. Kant busca una síntesis entre ambas posturas, dando lugar a su giro copernicano o «revolución Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Pensamiento de Kant y Marx” »

Filosofía Política: Del Hombre Social a la Jerarquía de Valores

El Hombre como Ser Social y Político

Por naturaleza, el hombre no puede vivir aisladamente, requiere de la cooperación de sus congéneres.

Aristóteles afirmaba que el hombre era un zoon politikon (el hombre es un animal político o social).

Hacía referencia a sus dimensiones sociales y políticas.

El hombre y el animal son sociales por naturaleza, pero solo el hombre es político, siempre que viva en comunidad.

El hombre es político porque vive en la Polis (ciudad) y debe participar en ella.

El Comunismo Seguir leyendo “Filosofía Política: Del Hombre Social a la Jerarquía de Valores” »

Comparación entre Nietzsche y Marx: Crítica a la Moral, la Religión y la Sociedad

Comparación entre Nietzsche y Marx

Este ensayo compara el pensamiento de dos figuras prominentes del siglo XIX: Friedrich Nietzsche y Karl Marx. Ambos filósofos, a pesar de sus diferencias, compartieron un interés común en analizar la crisis social de su época y propusieron ideas transformadoras para superarla.

Metodología Genealógica

Tanto Nietzsche como Marx utilizaron el método genealógico en sus investigaciones. Este método busca descubrir los elementos ocultos y profundos que subyacen Seguir leyendo “Comparación entre Nietzsche y Marx: Crítica a la Moral, la Religión y la Sociedad” »

La Alienación en el Capitalismo: Una Crítica Marxista

El Concepto de Alienación

Orígenes y Significados

El concepto de alienación tiene raíces en la filosofía, la teología y las teorías del contrato social. La visión marxista de la alienación se inspira en la de Hegel. Este concepto posee dos acepciones principales: exteriorizar, manifestar, objetivar o, por otro lado, extrañarse y desposeerse.

Importancia para Marx

El concepto de alienación fue fundamental para que el joven Marx desarrollara una crítica al capitalismo. Para él, la alienación Seguir leyendo “La Alienación en el Capitalismo: Una Crítica Marxista” »

La Filosofía Moderna y Contemporánea: Una Perspectiva General

PANORÁMICA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

La cultura moderna surgió como resultado de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales durante el Renacimiento (siglos XV y XVI), que rompieron con el mundo medieval.

Los orígenes de la Modernidad

Confluyen tres factores en sus orígenes:

  1. EL RENACIMIENTO y EL HUMANISMO. Vuelta a los clásicos, griegos y romanos tratando de lograr un modelo cultural distinto del medieval. Frente al teocentrismo medieval, la visión del mundo del Renacimiento Seguir leyendo “La Filosofía Moderna y Contemporánea: Una Perspectiva General” »

Grandes Pensadores Políticos: De Hobbes a Marx

THOMAS HOBBES

“El hombre es un lobo para el hombre”

Su pensamiento filosófico se basa en 3 ideas:

  • El ser humano no es un ser social por naturaleza, porque antes de vivir en sociedad solo existía el individualismo y el egoísmo que genera violencia y guerras.
  • Para evitar la violencia se inventó un pacto + contrato social que creó la Sociedad. Todos los individuos acordaron renunciar al individualismo sometiéndose al estado para ganar seguridad y paz.
  • Hace falta una persona que tenga el poder Seguir leyendo “Grandes Pensadores Políticos: De Hobbes a Marx” »

Filosofía marxista: claves para comprender el pensamiento de Marx

Filosofía marxista: claves para comprender el pensamiento de Marx

Dialéctica

Idea desarrollada por Hegel y que Marx recoge adaptándola a su filosofía. La dialéctica nos sirve para comprender y explicar el funcionamiento de la realidad en su conjunto, aunque va a estar centrada especialmente en la Historia. La tesis central es que el fundamento último de las cosas es la lucha o el conflicto de contrarios. De esta manera, en un primer momento se dará una tesis, seguida de una antítesis y, finalmente, Seguir leyendo “Filosofía marxista: claves para comprender el pensamiento de Marx” »

Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Karl Marx

Hegel

Marx fue influenciado por la dialéctica hegeliana, que implica la resolución de contradicciones a través de la síntesis de opuestos. Sin embargo, rechazó el idealismo de Hegel, que consideraba que la realidad estaba determinada por ideas o espíritu, y adoptó un enfoque materialista.

Kant

Aunque Marx no adoptó directamente las ideas de Kant, se vio influenciado por el contexto intelectual en el que operaba. El énfasis de Kant en la autonomía moral y la dignidad humana puede haber resonado Seguir leyendo “Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Karl Marx” »