Archivo de la etiqueta: marxismo

Análisis crítico del marxismo: alienación, plusvalía y la crítica al capitalismo

En este texto están presentes numerosas ideas de la obra de Karl Marx. El texto describe el funcionamiento del modo de producción capitalista y nombra la estructura económica de la sociedad. Marx defendía que el modo de producción tenía que satisfacer las necesidades elementales humanas, junto a la distribución, intercambio y consumo de bienes. En esto consistía el materialismo marxista, que interpretaba la historia a través de la materia y defendía la producción social de la vida: los Seguir leyendo “Análisis crítico del marxismo: alienación, plusvalía y la crítica al capitalismo” »

Marxismo: Materialismo Histórico y Lucha de Clases

Marco Histórico

Los 100 años que siguieron a la Revolución Francesa (1789) vieron desaparecer la nobleza como estamento principal, siendo sustituida por la burguesía, que tuvo su principal oposición en el proletariado (clase social que se opone a la burguesía en el modo de producción capitalista).
En estos años se produjeron las unificaciones de Italia y Alemania. Además, se inició el desarrollo de un colonialismo europeo en busca de mercados privilegiados y fuentes baratas de materias primas Seguir leyendo “Marxismo: Materialismo Histórico y Lucha de Clases” »

Marxismo: Materialismo Histórico y Lucha de Clases

Marco Histórico

Los 100 años que siguieron a la Revolución Francesa (1789) vieron desaparecer la nobleza como estamento principal, siendo sustituida por la burguesía, que tuvo su principal oposición en el proletariado (clase social que se opone a la burguesía en el modo de producción capitalista).
En estos años se produjeron las unificaciones de Italia y Alemania. Además, se inició el desarrollo de un colonialismo europeo en busca de mercados privilegiados y fuentes baratas de materias primas Seguir leyendo “Marxismo: Materialismo Histórico y Lucha de Clases” »

La Alienación y la Revolución del Proletariado en la Teoría Marxista

bb y dinero (capit.) que le convierten en dueño de los 1/2s de prod.
2. Para subsistir, el trabajador vende su fuerza de trabajo al capital. El prod. De su trabajo es un pbjeto que puede ser cambiado por otros, una mercancía. 3. Esta tiene un valor de uso y un valor de cambio real, que viene determinado por una cant. De dinero que depende del tiempo de trab.
Necesario para prod. La mercancía. 4. Una merc. Tiene tb un valor de cambio d mercado, que depende de la ley de of. Y dem. 5. El capitalista Seguir leyendo “La Alienación y la Revolución del Proletariado en la Teoría Marxista” »

La Filosofía Práctica de Marx: Contexto, Ideas Clave y Legado

Contexto y Trascendencia de la Praxis Marxista

La filosofía de Marx es una filosofía orientada hacia la praxis, evolucionada de la Ilustración y surgida tras la Revolución Industrial. La filosofía de Marx se centra especialmente en la cuestión ética de forma práctica mediante la que busca influir en la realidad y cambiarla, no solo ser un espectador. Esta teoría social y política tuvo fuertes influencias posteriores como en la revolución de Lenin, en la teoría crítica de la Escuela de Seguir leyendo “La Filosofía Práctica de Marx: Contexto, Ideas Clave y Legado” »

Verdadero y Falso: Preguntas Fundamentales de Filosofía

VERDADERO Y FALSO

1) (F) EL COMUNISMO ES LA ETAPA SUPERIOR DEL DESARROLLO SOCIAL SEGÚN FRIEDICH NIETZSCHE. * ES ASÍ SEGÚN EL MARXISMO.

2) (F) EL MATERIALISMO ESCRITO POR FEUERBACH ESTÁ RELACIONADO CON EL MATERIALISMO MARXISTA.

3) (F) LA VERDAD ES EL OBJETO EN CUYO LUGAR ESTA LA PALABRA__ (F) ES EL SIGNIFICADO.

4) (F) LOS MARXISTAS SON LOS FILÓSOFOS QUE SE ENCARGARON DE CLASIFICAR LA VIDA COMO LA REALIDAD PRINCIPAL. * SON LOS VITALISTAS.

5) (F) EL CICLO DIALÉCTICO COMPRENDE DE CINCO PARTES. * COMPRENDE Seguir leyendo “Verdadero y Falso: Preguntas Fundamentales de Filosofía” »

Corrientes Filosóficas Contemporáneas

Teoría Crítica

Se conoce con este nombre al movimiento contemporáneo conocido como Escuela de Frankfurt. De esta escuela surgieron dos generaciones sucesivas de filósofos. La primera estuvo formada por Marx, Horkheimer, Theodor, Adorno, Herbert, Marcuse y Walter Benjamin. Al final de la Guerra Mundial, algunos de los miembros retornaron a Frankfurt y de ahí nace la segunda generación, cuyo representante más importante es Jürgen Habermas. El objetivo de este movimiento es realizar una clasificación Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas Contemporáneas” »

Materialismo Histórico y Dialéctico: Un Análisis de las Teorías de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

 Materialismo histórico y dialéctico: frente al idealismo hegeliano surgen corrientes como el positivismo, el historicismo o el marxismo. Dentro del marxismo diferenciamos:

Materialismo dialéctico (Diamat)

Teoría filosófica marxista, según la cual la realidad puede entenderse como materia que se desenvuelve siguiendo las leyes de la dialéctica. Se trata de una concepción materialista de la realidad: la materia es la única realidad existente de la que todo va a surgir mediante un proceso Seguir leyendo “Materialismo Histórico y Dialéctico: Un Análisis de las Teorías de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

El Contexto Histórico y Filosófico de Marx y Nietzsche

Contexto Histórico de Marx

La Europa de la primera mitad del siglo XIX se caracterizó por una situación política y económica compleja. Tras el Congreso de Viena y la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras reconfiguraron el mapa europeo y restauraron el absolutismo, que pronto fue desafiado por sucesivas oleadas revolucionarias. La Revolución de 1848 y la Comuna de París de 1871 marcaron el punto álgido de este periodo de agitación, que finalmente dio paso al liberalismo doctrinario. Seguir leyendo “El Contexto Histórico y Filosófico de Marx y Nietzsche” »

Corrientes Filosóficas: Una Guía Completa

Empirismo

El empirismo es una escuela filosófica desarrollada en Gran Bretaña en los siglos XVI y XVII. Sus principales exponentes fueron Francis Bacon, John Locke y David Hume.

Principios del Empirismo

  1. El origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de los sentidos. Sin experiencia sensible, no hay posibilidad de pensamiento.
  2. Niegan la existencia de ideas innatas.
  3. El único criterio de verdad es la evidencia sensible.
  4. El conocimiento está limitado por la experiencia.
  5. El modelo y método a seguir Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Una Guía Completa” »