Archivo de la etiqueta: marxismo

Los Filósofos de la Sospecha: Marx, Nietzsche y Freud

Los Filósofos de la Sospecha

Marx, Nietzsche y Freud

Estos tres pensadores llevaron a cabo una profunda crítica de la civilización occidental, desenmascarando los valores ilustrados y dejando una huella decisiva en la cultura y la filosofía posteriores.

Marx

Marx advirtió que bajo los valores dominantes en la sociedad capitalista se esconden los intereses de clase. El materialismo histórico es su explicación de la historia, que defiende una interpretación dialéctica de la misma. Para Marx, Seguir leyendo “Los Filósofos de la Sospecha: Marx, Nietzsche y Freud” »

Análisis de la Transición del Humanismo al Comunismo en Marx

Análisis de la Transición del Humanismo al Comunismo en Marx

Contexto Histórico y Filosófico

El texto aborda la transición del pensamiento de Marx desde un enfoque humanista hacia el comunismo. Este cambio surge a partir de la reflexión de Marx sobre los problemas sociopolíticos de su época, especialmente aquellos relacionados con los»intereses materiale». Si bien estas cuestiones ya habían sido tratadas por el socialismo utópico, Marx no encontraba en este una respuesta satisfactoria.

Críticas Seguir leyendo “Análisis de la Transición del Humanismo al Comunismo en Marx” »

Filosofía: Conceptos Fundamentales y Corrientes Contemporáneas

Filosofía: Conceptos Fundamentales

Marxismo

Karl Marx, filósofo, sociólogo y economista alemán del siglo XIX, analizó críticamente la sociedad burguesa capitalista con el objetivo de transformarla y superar la alienación y la explotación de la mayoría de la población.

El concepto fundamental de la filosofía marxista es la alienación, que hace referencia a la pérdida de libertad del ser humano en el modo de producción capitalista. Marx distingue diferentes formas de alienación:

Análisis Marxista de la Alienación y el Materialismo Histórico

Análisis Marxista de la Alienación y el Materialismo Histórico

Las Tres Nociones Fundamentales de Hegel

Marx (1818-1883) adoptó de Hegel fundamentalmente tres nociones:

  1. La realidad, especialmente la historia, no es un proceso caótico que se desenvuelve sin leyes. Existe una ley fundamental que explica el acontecer histórico: la dialéctica.
  2. La noción hegeliana de alienación. Para Marx, la alienación es el efecto de las condiciones socioeconómicas en las que el ser humano vive.

Tipos de Alienación

Según Seguir leyendo “Análisis Marxista de la Alienación y el Materialismo Histórico” »

Marxismo: Materialismo Dialéctico, Antropología y Materialismo Histórico

Marx: natu.Materialis y dialect:


el materialismo dialéctico es un sistema q considera la materia como constituyente d lo real.Independencia d la naturaleza respecto del pensamiento, el mundo material es la única realidad.La materia es eterna y su mov engendra la vida.Considera q la naturalezza y el hombre se relacionan dialecticamente:la natu es un proceso d producción sobre el q el hombre ejerce su actividadproductiva.
la dialéctica expresa la naturaleza d la realidad como una totalidad d elementos: Seguir leyendo “Marxismo: Materialismo Dialéctico, Antropología y Materialismo Histórico” »

Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y Conceptos Clave

Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea comprende los siglos XIX y XX. La característica más sobresaliente es la disparidad de enfoques, sistemas y escuelas. Encontramos una filosofía de multitud de corrientes y problemas. Los rasgos definitorios de esta filosofía posthegeliana serían la desaparición de lo trascendente, la crisis de la razón, la preocupación por la ciencia y el lenguaje.

A esta proliferación de puntos de vista y escuelas contribuyeron factores socioculturales: Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y Conceptos Clave” »

Marxismo: Alienación, Capital, Hegel, Kant, Rosa Luxemburgo y su Impacto en la Sociedad

Alienación

Según Karl Marx, la alienación implica la separación del individuo de su actividad laboral, el producto de su trabajo, la sociedad y su esencia humana. En el ámbito económico, esto se manifiesta cuando el trabajo deja de ser una expresión creativa para convertirse en un medio de subsistencia controlado por el capitalista. Además, el trabajador se ve privado de la propiedad del fruto de su trabajo, lo que enriquece al capitalista a expensas del trabajador. La alienación social Seguir leyendo “Marxismo: Alienación, Capital, Hegel, Kant, Rosa Luxemburgo y su Impacto en la Sociedad” »

Crítica de la Religión y la Moral: Marx y Nietzsche

Crítica de la Religión: Marx

Marx sostiene que la religión es una proyección humana, una creación del ser humano que carece de realidad objetiva. Sin embargo, su análisis de las causas de esta proyección lo llevó a una crítica económica de la religión, que consideraba a los individuos en sus circunstancias sociales e históricas concretas.

Para Marx, la religión no es constitutiva del ser humano, sino que está estrechamente vinculada a las relaciones económicas, sociales y políticas. Seguir leyendo “Crítica de la Religión y la Moral: Marx y Nietzsche” »

Análisis marxista del capitalismo: alienación, ideología y revolución

La crítica de Marx al capitalismo

El objetivo de Marx fue analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista, su modo de producción y la interpretación teórica que dicha sociedad hace de la realidad, del ser humano y de su historia, para así poder transformarla.

En primer lugar, dirigió su crítica a la filosofía idealista heredera de la Ilustración, representada por Hegel. Aunque tomó ideas de esta filosofía para construir la suya, critica del idealismo la idea de que es el sujeto Seguir leyendo “Análisis marxista del capitalismo: alienación, ideología y revolución” »

El Marxismo: El Problema del Conocimiento, del Ser Humano y de la Sociedad

El Problema del Conocimiento

Influencias recibidas:
o- Del idealismo alemán (Hegel): dialéctica e historia, como proceso orientado hacia un fin
o-Del socialismo utópico francés: Idea de lucha de clases.
o-De la economía política inglesa: . Toma las herramientas técnicas de análisis económico y la idea de valor-trabajo.

El Trabajo:

Esencia del ser humano. Ese trabajo tiene un valor, también es una mercancía especial, genera un producto superior a lo consumido (plusvalía) y la acumulación Seguir leyendo “El Marxismo: El Problema del Conocimiento, del Ser Humano y de la Sociedad” »