Archivo de la etiqueta: marxismo

Karl Marx: Crítica al Capitalismo y la Teoría de la Revolución

Karl Marx

El pensamiento político marxista se desarrolla en el siglo XIX. La Revolución Industrial supone la implantación del capitalismo a gran escala, transformándose el sistema económico y social. La sociedad estamental se sustituye por la sociedad de clases, donde la burguesía es la clase dominante.

El marxismo pretende desvelar que el orden burgués de la sociedad capitalista esconde la inmoralidad de la explotación del hombre por el hombre. Así, desde su teoría política, Karl Marx Seguir leyendo “Karl Marx: Crítica al Capitalismo y la Teoría de la Revolución” »

Conceptos Clave del Marxismo: Desde la Izquierda Hegeliana hasta la Economía Política

Izquierda Hegeliana

El idealismo absoluto de Hegel dominó la filosofía y la política alemanas durante la primera mitad del siglo XIX. La izquierda hegeliana chocó con las posiciones dominantes de la derecha hegeliana, que consideraba el Estado prusiano la realización del espíritu absoluto, y fue apartada de las instituciones. Posteriormente, Marx ridiculizó la crítica de la izquierda hegeliana como «meramente crítica» o teórica.

Socialismo Utópico

Término acuñado por Engels para referirse Seguir leyendo “Conceptos Clave del Marxismo: Desde la Izquierda Hegeliana hasta la Economía Política” »

Explorando los Derechos Humanos y Modelos de Sociedad: Un Análisis Profundo

Los Derechos Humanos: Una Perspectiva Crítica

El concepto de derechos humanos plantea un debate fundamental: ¿son una creación humana o un estándar para juzgar otros códigos? Aunque no existen como propiedades inherentes, la creencia en ellos es socialmente conveniente. Formalmente, nadie se opone a los derechos humanos, pero su interpretación varía según intereses y condiciones.

Derechos de Primera y Segunda Generación

Es crucial distinguir entre derechos humanos de primera generación (libertad Seguir leyendo “Explorando los Derechos Humanos y Modelos de Sociedad: Un Análisis Profundo” »

Pensamiento Ilustrado y Marxismo: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico y Filosófico de Rousseau y la Ilustración

Rousseau pertenece a la Ilustración, movimiento intelectual que alcanzó su máxima difusión en el siglo XVIII y que culmina con la Revolución Francesa en 1789.

La Ilustración no fue solo un movimiento filosófico, sino que también tuvo repercusiones en terrenos como la política, la literatura, el arte o la religión. Su principal objetivo fue difundir la razón frente al dogmatismo, la superstición y el fanatismo, motivo por el Seguir leyendo “Pensamiento Ilustrado y Marxismo: Contexto Histórico y Filosófico” »

Emmanuel Mounier: Personalismo, Comunidad y Crítica al Fascismo y Marxismo

La Crisis de 1929 y el Pensamiento de Mounier

La quiebra de Wall Street en 1929 y sus desastrosas repercusiones mundiales impactaron profundamente a Emmanuel Mounier. Ante esta crisis, surgieron dos posturas principales: una que abogaba por cambiar las estructuras sociales y económicas, y otra que proponía una transformación de las personas como base para el cambio estructural. Mounier consideró ambas respuestas insuficientes y propuso una vía intermedia: la necesidad de una revolución personalista Seguir leyendo “Emmanuel Mounier: Personalismo, Comunidad y Crítica al Fascismo y Marxismo” »

Conceptos Fundamentales del Marxismo: Plusvalía, Infraestructura, Trabajo y Alienación

Plusvalía

La plusvalía es el beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador. Marx distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio.

Marxismo: Conceptos Clave y Crítica al Capitalismo

La Influencia de Hegel en el Pensamiento de Marx

La filosofía de Hegel, considerada la filosofía oficial del Estado alemán, sirvió como justificación filosófica de este. Entre los conceptos hegelianos que Marx heredaría posteriormente, destacan:

  1. Concepto de Dialéctica: Según Hegel, la historia es un desarrollo dialéctico de la «idea absoluta».
  2. Concepto de Alienación: La conciencia sale fuera de sí. La idea en sí ya no es en sí, sino que está fuera de sí. Cuando la idea absoluta sale Seguir leyendo “Marxismo: Conceptos Clave y Crítica al Capitalismo” »

Teoría marxista del trabajo, la alienación y la sociedad

El Trabajo y la Dialéctica en la Teoría de Marx

Karl Marx, filósofo influenciado por Hegel, concibió a los individuos dentro de su contexto social, en constante transformación debido al trabajo. Para Marx, el trabajo es el medio a través del cual el hombre se realiza: representa la tesis que se afirma frente a la naturaleza (antítesis). Mediante el trabajo, esta contradicción se supera, ya que el ser humano transforma y humaniza la naturaleza. Así, las sociedades evolucionan dialécticamente Seguir leyendo “Teoría marxista del trabajo, la alienación y la sociedad” »

Marxismo: Materialismo Histórico, Lucha de Clases y Alienación

Marx y el Idealismo Alemán

La concepción idealista de la historia de Hegel predominó en Alemania desde el primer tercio del siglo XIX. Sin embargo, fue criticada por los «jóvenes hegelianos de izquierda», como Bruno Bauer, Max Stirner o Feuerbach. Estos compartían el presupuesto fundamental de Hegel: el predominio de las ideas y las abstracciones. Marx y Engels se opusieron a esta historiografía, considerando sus presupuestos y conclusiones alejados de la realidad, como exponen en la «Ideología Seguir leyendo “Marxismo: Materialismo Histórico, Lucha de Clases y Alienación” »

Glosario de Términos del Materialismo Histórico

Conceptos Clave del Materialismo Histórico

Comunismo

Sistema socioeconómico en el que no existe la propiedad privada de los medios de producción, sino que estos pertenecen a la comunidad. Es la fase definitiva en el desarrollo de la humanidad, y con ella comienza la auténtica historia de la humanidad. Se caracteriza por la abolición de la división del trabajo, el control sobre la producción y la disolución de la alienación.

Conciencia (Bewusstsein)

Conjunto de ideas o representaciones que un Seguir leyendo “Glosario de Términos del Materialismo Histórico” »