Archivo de la etiqueta: matemáticas

Estética Trascendental de Kant: Sensibilidad y Fundamentos de la Matemática como Ciencia

La «Estética Trascendental» de Kant: Sensibilidad y la Matemática como Ciencia

El término «estética» hoy en día se asocia comúnmente con la «teoría de la belleza» o la «teoría del arte y la belleza». Sin embargo, **Kant** utiliza esta palabra en su sentido etimológico. «Estética» proviene del griego «aisthesis», que significa sensación o percepción. Por lo tanto, en la filosofía kantiana, **estética** se refiere a la teoría de la percepción, la teoría de la facultad de tener percepciones, Seguir leyendo “Estética Trascendental de Kant: Sensibilidad y Fundamentos de la Matemática como Ciencia” »

El Camino de la Ciencia: Lógica, Matemáticas, Física y Metafísica según Kant

1. El Conocimiento y la Ciencia: El Camino de la Razón

Si la elaboración de los conocimientos pertenecientes al dominio de la razón llevan o no el camino

Si nuestro conocimiento es o no ciencia es algo que puede saberse por los resultados obtenidos. Si a la razón le ocurre que:

  • tras muchos “preparativos y aprestos” nunca alcanza su fin o
  • hay que empezar una y otra vez por el principio o
  • no hay ningún tipo de acuerdo entre los especialistas,

entonces es seguro que la razón está muy lejos de Seguir leyendo “El Camino de la Ciencia: Lógica, Matemáticas, Física y Metafísica según Kant” »

En Busca de la Verdad: El Método Cartesiano

La Búsqueda de la Verdad y el Desarrollo del Método

El objetivo de Descartes es encontrar la verdad para, de ese modo, ser feliz. Elabora el método por dos motivos: para dirigir correctamente la razón y para adquirir conocimientos progresivamente. Afirma que todos tenemos la capacidad de razonar, pero que la encaminamos de manera distinta. Expone un método sin intención doctrinal ni meramente autobiográfica, fundamentado en sus viajes y experiencias.

El Recorrido Intelectual de Descartes

Desde Seguir leyendo “En Busca de la Verdad: El Método Cartesiano” »

La Teoría Educativa de Platón: El Camino hacia la Verdad y la Justicia

La Teoría Educativa de Platón

¿Qué entiende Platón por educación?

Platón define la verdadera educación como el arte de guiar el alma hacia el ámbito de las Ideas, donde reside el conocimiento de la verdad y el bien. Para ello, el alma debe apartarse de lo sensible y material, donde solo encuentra opiniones.

¿Por qué Platón rechaza la teoría educativa de los sofistas?

Platón rechaza la teoría educativa de los sofistas porque considera que su fin es transmitir conocimientos de forma pasiva, Seguir leyendo “La Teoría Educativa de Platón: El Camino hacia la Verdad y la Justicia” »

Los Filósofos Presocráticos: Explorando los Orígenes del Pensamiento Occidental

Heráclito de Éfesos (aprox., 545-480 a.C.)

Nacido en Jonia, Heráclito es una figura enigmática. Su estilo alegórico y complejo le valió el apodo de «El Oscuro». Interpretar su pensamiento con certeza es un desafío. La idea más difundida sobre su filosofía, la del cambio constante como esencia de la realidad, se debe principalmente a Platón, quien la usaba como contrapunto en sus debates. La frase más célebre atribuida a Heráclito, «todo fluye» y «no te puedes bañar dos veces en el mismo Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos: Explorando los Orígenes del Pensamiento Occidental” »

El método cartesiano y sus influencias en la filosofía

El proyecto cartesiano exige un método o el método cartesiano

Descartes nos compara a un hombre que camina solo y en la oscuridad con la filosofía y la ciencia griega y medieval, por ello el va a crear una nueva filosofía pero avanzando lentamente para no caer en los mismos errores que la filosofía anterior, pero no va a rechazar por completo las opiniones anteriores, si no que va a tomar aquellas que puedan ser asimiladas en virtud de su razón, ya que Descartes es racionalista y toma la razón Seguir leyendo “El método cartesiano y sus influencias en la filosofía” »

El Método Cartesiano: Ideal Matemático de Certeza

El Método Cartesiano: Ideal Matemático de Certeza

El tema de la redacción es el método cartesiano: ideal matemático de certeza del filósofo racionalista del siglo XVII Descartes y nos sugiere las siguientes preguntas: ¿Por qué Descartes elabora el método cartesiano? ¿Está influido por las matemáticas? ¿Por qué? ¿Cuáles son sus cuatro reglas? ¿Dónde lo aplicará posteriormente?

Descartes observa que las ciencias y la filosofía están mal construidas. Desde su punto de vista, ningún Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Ideal Matemático de Certeza” »