Archivo de la etiqueta: materia

Esencia y Movimiento: Explorando la Sustancia y las Causas según Aristóteles

La Sustancia: Materia y Forma

Una sustancia es un compuesto de materia y forma, es decir, una materia determinada. La materia es un principio pasivo, indeterminado e ininteligible que pasa a ser algo cuando es determinada por una forma. Es la forma lo que hace que esa materia sea lo que es y desarrolle las actividades que le son propias.

Teoría del Movimiento

En el Libro de la Física, Aristóteles se pregunta qué son los seres naturales, es decir, qué es la naturaleza. Su respuesta es que todo Seguir leyendo “Esencia y Movimiento: Explorando la Sustancia y las Causas según Aristóteles” »

Materia y Forma en Filosofía: Una Guía Completa

Materia y Forma en Filosofía

La materia y la forma constituyen todas las realidades corpóreas, tratadas en filosofía de la naturaleza y en metafísica al abordar la esencia de los entes materiales. Sus componentes, desde el punto de vista de su causalidad, explican cómo uno y otro son causa, y los diversos tipos de causa material y formal.

Naturaleza de la Causa Material

La causa material es aquello de lo cual y en lo cual se hace algo. En relación con los otros géneros de causa, la material Seguir leyendo “Materia y Forma en Filosofía: Una Guía Completa” »

La Verdad: ¿Material o Espiritual? Un Dilema Filosófico

Introducción

¿Qué es la verdad?

La verdad es una propiedad de determinados enunciados que:

  • Se corresponden con el mundo.
  • Son aceptados como válidos por una comunidad.
  • Pueden insertarse dentro de un sistema sin producir contradicción.

La verdad se presenta en tres niveles:

  • El mundo o realidad que estudia el científico.
  • Las teorías científicas verdaderas sobre el mundo.
  • Las teorías filosóficas sobre las teorías científicas.

Definición de verdad

A lo largo de la historia de la filosofía, se han Seguir leyendo “La Verdad: ¿Material o Espiritual? Un Dilema Filosófico” »

El hilemorfismo y la polis ideal de Aristóteles

El hilemorfismo de Aristóteles

Aristóteles, al no creer en la existencia de las Formas platónicas, propone su propia teoría metafísica basada en la substancia. El experto en Aristóteles, G. Reale, lo explica así:

La materia (hyle) es un principio constitutivo de las realidades sensibles, sirviendo como sustrato de la forma (la madera es el sustrato de la forma de la mesa, la cerámica es el sustrato del jarrón, etc.). Si elimináramos la materia, eliminaríamos todas las cosas sensibles. Sin Seguir leyendo “El hilemorfismo y la polis ideal de Aristóteles” »

La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia como Principio del Ser

La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia

La Metafísica de Aristóteles es un conjunto de tratados o «cursos» elaborados a lo largo de sus últimos períodos de pensamiento. Él la llamó «filosofía primera». El nombre «metafísica» se debe a Andrónico de Rodas, quien compiló el conjunto de tratados de filosofía primera. Desde entonces, «metafísica» también significa «aquello que está debajo de la física», es decir, la realidad que no es demostrable experimentalmente.

El Deseo de Saber Seguir leyendo “La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia como Principio del Ser” »

La Metafísica de Aristóteles: Materia, Forma y Cambio

La Metafísica de Aristóteles

Metafísica

Para Aristóteles, la metafísica es un conocimiento o sabiduría. La sabiduría es más que el conocimiento adquirido por nuestros sentidos. La sabiduría implica ir más allá de la experiencia sensible, buscando las causas del objeto de las mismas. Es la que se ocupa del conocimiento al más alto nivel de abstracción. Es un conocimiento abstracto que trata de lo universal y no de lo particular, o del nivel de las cosas sensibles. La verdadera sabiduría, Seguir leyendo “La Metafísica de Aristóteles: Materia, Forma y Cambio” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles

FORMA (MORPHÉ)

Podemos hablar de la forma como los rasgos de un objeto y distinguir las formas accidentales de la forma sustancial según Aristóteles: la forma sustancial de una cosa es lo mismo que su esencia. La posición de Aristóteles en relación con el tema del carácter independiente o dependiente de las formas es distinta a la de Platón. Para este último filósofo, la forma o idea de las cosas está separada de ellas y se sitúa en el mundo de las ideas; por el contrario, para Aristóteles Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles” »

La Naturaleza de la Realidad: Una Exploración Filosófica

La Naturaleza de la Realidad

Espíritu y Materia

El espíritu, entendido como la conciencia, el alma y lo psíquico, se opone a lo físico y a los sentidos. Los espiritualistas e idealistas afirman que el espíritu es el verdadero elemento constitutivo y explicativo de la realidad.

Por otro lado, la materia es aquello de lo que están hechas las cosas, que percibimos por los sentidos y que permanece a pesar de los cambios. Los atomistas sostienen que la materia está compuesta por átomos flotando Seguir leyendo “La Naturaleza de la Realidad: Una Exploración Filosófica” »

La Filosofía del Cambio y el Movimiento en Aristóteles

EL PROBLEMA DEL CAMBIO

Explicar la realidad como Aristóteles conlleva unos problemas, los cuales él resuelve. Esto pasa porque Parménides había demostrado lógicamente que el cambio no existía, así que Aristóteles, para afirmar que existía, tenía que demostrarlo también.

Para empezar a explicar cómo funciona el cambio, empezó analizando el discurso y el lenguaje de Parménides, en el cual descubre que hay diversas confusiones al utilizar solo el sentido existencial, cosa que es errónea. Seguir leyendo “La Filosofía del Cambio y el Movimiento en Aristóteles” »

Análisis Comparativo de la Ontología de Platón y Aristóteles

Relación Ontológica Platón-Aristóteles

1. Dualismo Ontológico Platónico y Crítica Aristotélica a la Doctrina Platónica

Sócrates, maestro de Platón y personaje principal de la mayoría de sus diálogos, estaba más interesado en las cuestiones ético-políticas que en la naturaleza y consideraba que la filosofía debía ser, principalmente, «cuidado del alma» porque esta era la condición de posibilidad de todos los bienes. El origen de la teoría de las formas platónica está en el esencialismo Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Ontología de Platón y Aristóteles” »