Archivo de la etiqueta: materialismo dialéctico

Materialismo Dialéctico e Historia: La Filosofía de Marx

Materialismo Dialéctico: La Realidad como Materia en Movimiento

Para Marx, la realidad es materia. No hay nada que no sea materia, como Dios y el alma. Esa materia está en continuo movimiento. Ese cambio es dialéctico, un proceso de cambios con tres estados: la tesis, la antítesis y la síntesis. El paso de la tesis a la antítesis se produce por la acumulación de negatividades, y la síntesis es una nueva tesis que supera la contradicción entre tesis y antítesis.

La realidad se desarrolla Seguir leyendo “Materialismo Dialéctico e Historia: La Filosofía de Marx” »

Análisis de la Transición del Humanismo al Comunismo en Marx

Análisis de la Transición del Humanismo al Comunismo en Marx

Contexto Histórico y Filosófico

El texto aborda la transición del pensamiento de Marx desde un enfoque humanista hacia el comunismo. Este cambio surge a partir de la reflexión de Marx sobre los problemas sociopolíticos de su época, especialmente aquellos relacionados con los»intereses materiale». Si bien estas cuestiones ya habían sido tratadas por el socialismo utópico, Marx no encontraba en este una respuesta satisfactoria.

Críticas Seguir leyendo “Análisis de la Transición del Humanismo al Comunismo en Marx” »

El Materialismo Histórico y Dialéctico de Karl Marx

El Materialismo Dialéctico

  • En general, el término “materialismo” alude a la concepción según la que la realidad fundamental es la materia; y, junto con el término “dialéctico”, supone considerar a la materia como una realidad dinámica, movida por las oposiciones que se dan en su seno.

  • El “materialismo dialéctico”, como interpretación de la realidad físico-natural, fue formulado como tal por Engels, al aplicar a la naturaleza, bajo los planteamientos materialistas de Marx, el Seguir leyendo “El Materialismo Histórico y Dialéctico de Karl Marx” »

Marxismo: Materialismo Dialéctico, Antropología y Materialismo Histórico

Marx: natu.Materialis y dialect:


el materialismo dialéctico es un sistema q considera la materia como constituyente d lo real.Independencia d la naturaleza respecto del pensamiento, el mundo material es la única realidad.La materia es eterna y su mov engendra la vida.Considera q la naturalezza y el hombre se relacionan dialecticamente:la natu es un proceso d producción sobre el q el hombre ejerce su actividadproductiva.
la dialéctica expresa la naturaleza d la realidad como una totalidad d elementos: Seguir leyendo “Marxismo: Materialismo Dialéctico, Antropología y Materialismo Histórico” »

Alienación y Crítica al Capitalismo en la Filosofía de Marx

Religión y Filosofía

Marx considera que el ser humano no tiene una esencia que le haga ser egoísta. De hecho, piensa que no tiene ninguna esencia determinada, sino que su modo de ser, su esencia, se adquiere en la sociedad en la que vive.

La causa de la alienación religiosa no está en la naturaleza humana egoísta, ya que no tenemos naturaleza, sino en un modo de existencia social que es falso y defectuoso.

La ventaja que ofrece la religión al creyente es que, con ella, adormece las desgracias Seguir leyendo “Alienación y Crítica al Capitalismo en la Filosofía de Marx” »

Marx: alienación e ideología en el pensamiento marxista

En su filosofía parte de la crítica al idealismo de Hegel. Para Hegel, «todo lo racional es real y lo real es racional». La realidad es, por tanto, de naturaleza racional. La realidad es reducible a la idea y da primacía al sujeto sobre el objeto. Marx intenta demostrar que el saber no es solo conocimiento teórico sino también acción (praxis). La realidad no es la idea sino la materia, la naturaleza. Fuera de la naturaleza no existe nada, por tanto, los seres superiores son imaginaciones.

También Seguir leyendo “Marx: alienación e ideología en el pensamiento marxista” »

La alienación y la crítica a las ideologías en el materialismo histórico de Marx

1. La alienación

Para entender el concepto de alienación en Marx es necesario entender primero el cambio que se produce con respecto al concepto de hombre. Para Marx no existe una esencia humana en general, sino que el hombre es un ser activo, práctico, siendo el trabajo su actividad principal. El hombre se hace a sí mismo a través de la historia, en la sociedad, y transformando la naturaleza. Marx considera que hay que superar la concepción del hombre como ser teórico que procede de la sociedad Seguir leyendo “La alienación y la crítica a las ideologías en el materialismo histórico de Marx” »

El Materialismo Histórico y Dialéctico: Una Interpretación Materialista de la Historia

VIII. La Realidad: Interpretación Materialista de la Historia

1. Materialismo Dialéctico

El materialismo dialéctico es la concepción del mundo mantenida por Engels y seguida por otros filósofos marxistas, según la cual solo existe una realidad material que posee un carácter dialéctico. Se denomina materialismo porque explica la sociedad y las ideas desde elementos materiales, y dialéctico por la aplicación del concepto hegeliano de dialéctica a la historia: la realidad es un proceso en Seguir leyendo “El Materialismo Histórico y Dialéctico: Una Interpretación Materialista de la Historia” »

Las Fuentes del Marxismo y su Influencia en la Historia

Las Fuentes del Marxismo

Influencias Filosóficas

Izquierda Hegeliana

Aunque Karl Marx no fue alumno directo de Hegel, la Izquierda Hegeliana, un grupo de pensadores que reinterpretaron las ideas de Hegel, tuvo una profunda influencia en su pensamiento.

Ludwig Feuerbach

Feuerbach actuó como puente entre Hegel y Marx. Dos aspectos clave de su filosofía fueron cruciales para el desarrollo del marxismo:

Lacan y Descartes

1-EL MÉTODO HERMENÉUTICO


El comportamiento humano es el objeto Propio de las ciencias humanas. Pero el comportamiento humano no es Como los hechos de la naturaleza, sino que tiene carácterísticas Específicas como la motivación Y la intencionalidad
. Estas Peculiaridades llevan a algunos autores a reclamar un método que no Se ocupe solo de explicar, sino también de entender y comprender. Entonces, este método se puede definir como el arte de interpretar y Comprender los actos humanos cuando Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »