Archivo de la etiqueta: Materialismo historico

Materialismo Histórico de Marx: Estructura, Ideología y Alienación

Marx: Materialismo Histórico

Para explicar la historia, Marx distinguió dos elementos de la sociedad: la estructura económica y la superestructura.

Estructura Económica o Infraestructura

Es la base determinante de toda la sociedad. La infraestructura constituye lo que Marx llama modos de producción, que cambian a lo largo de la historia. Está integrada por dos elementos:

Desentrañando el Pensamiento de Karl Marx: Materialismo Histórico y Sociedad

Contexto Histórico de Karl Marx

Karl Marx nació en 1818 en Renania, Alemania. Educado como protestante, pronto abandonó la religión. En 1836, inmerso en la lectura y discusión de Hegel, dejó sus estudios de derecho para dedicarse a la filosofía. La lectura de Feuerbach, de la izquierda hegeliana, rompió la influencia de Hegel sobre él. Sin embargo, el desarrollo histórico y la alienación siguieron siendo cruciales en su pensamiento. Marx emigró a París en 1843, donde conoció a pensadores Seguir leyendo “Desentrañando el Pensamiento de Karl Marx: Materialismo Histórico y Sociedad” »

Materialismo Histórico e Idealismo en la Filosofía de Marx

Marx: Materialismo vs. Idealismo

El Idealismo

El idealismo toma como punto de partida para la reflexión filosófica el yo, el sujeto pensante. El idealismo viene a decir que la realidad viene determinada por la conciencia, por las ideas.

El Materialismo de Marx

Para el materialismo de Marx, no es la conciencia de los seres humanos quien determina la realidad. Es el ser social de los hombres el que determina su conciencia. Para él, toda la realidad es de carácter corporal o material. Coincide con Seguir leyendo “Materialismo Histórico e Idealismo en la Filosofía de Marx” »

El Pensamiento de Karl Marx: Trabajo, Alienación y Revolución

Vida de Marx

Marx nació en Tréveris (Alemania) en una familia judía en 1818. Su vida se resume en su trabajo en periódicos, denunciando las condiciones de vida y el cierre por parte de las autoridades. Tras el cierre de su última publicación en Colonia, reside en Bruselas, donde sucede lo mismo, y en París (Manifiesto Comunista) junto a Engels. Finalmente, en Londres reside hasta su muerte con su mujer e hijos, con grandes problemas económicos mitigados por su amigo Engels.

Concepción del Seguir leyendo “El Pensamiento de Karl Marx: Trabajo, Alienación y Revolución” »

Marxismo: Dialéctica y Materialismo Histórico

La Dialéctica en Marx

Marx adoptó el método dialéctico de Hegel, considerándolo su mayor descubrimiento, aunque criticó su enfoque conservador. Mientras que para Hegel la dialéctica representa el desarrollo del Absoluto o la Razón, Marx la reinterpreta como un proceso material. Engels la define como «la ciencia de las leyes generales del movimiento y de la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento». En esencia, la dialéctica marxista es un movimiento progresivo Seguir leyendo “Marxismo: Dialéctica y Materialismo Histórico” »

Karl Marx: Filosofía, Alienación y Crítica al Capitalismo

Marco Histórico, Social y Cultural

Su vida transcurrió durante un siglo con episodios revolucionarios causados por dos hechos: la restauración del absolutismo y las transformaciones económicas y sociales de la industrialización. Marx tuvo un papel significativo en las revoluciones de 1848 y 1871. Económicamente, la Revolución Industrial consolidó el capitalismo. Desapareció la sociedad estamental dando paso a las clases sociales: la burguesía industrial y el proletariado.

Esto activó movimientos Seguir leyendo “Karl Marx: Filosofía, Alienación y Crítica al Capitalismo” »

Análisis de la Teoría del Conocimiento, del Hombre y Crítica a la Moral y Metafísica de Marx y Nietzsche

TEXTO 1: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (Materialismo Histórico)

Explicación

En este texto de La ideología alemana, Marx nos describe su visión particular de la estructura y evolución de la sociedad, defendiendo que es la estructura económica, que regula los procesos de producción y trabajo, la que condiciona causalmente la superestructura.

Marx comienza el texto criticando la filosofía alemana, representada por Hegel.

Según Marx, la filosofía de Hegel es una filosofía puramente teórica, que considera Seguir leyendo “Análisis de la Teoría del Conocimiento, del Hombre y Crítica a la Moral y Metafísica de Marx y Nietzsche” »

Análisis marxista de la alienación, la ideología y el materialismo histórico

1. Alienación e Ideología

1.1 La alienación y sus formas

Alienación es sinónimo de enajenación y significa la transferencia de la propiedad o dominio sobre algo (no eres dueño de tus actos). Marx toma el término de Hegel. La alienación supone una dualidad: sujeto y objeto. Se refiere a la situación en la que el resultado del trabajo del sujeto no le pertenece, sino que deviene propiedad de otro, convirtiéndose en algo ajeno. La alienación fundamental es la alienación económica, la alienación Seguir leyendo “Análisis marxista de la alienación, la ideología y el materialismo histórico” »

Karl Marx: Filosofía, Materialismo Histórico y Lucha de Clases

Contexto Histórico

La filosofía de Marx se configura como una teoría de la realidad social del siglo XIX. Marx buscó realizar una crítica radical del capitalismo burgués que se desarrollaba a gran velocidad en esa época. Sus ideas constituyeron una práctica política revolucionaria que buscaba una transformación de la realidad y de la estructura económica, política y social.

Marx criticó la función que tradicionalmente había tenido la filosofía, especialmente el idealismo alemán. La Seguir leyendo “Karl Marx: Filosofía, Materialismo Histórico y Lucha de Clases” »

Análisis Socioeconómico e Ideología en Marx

La Alineación Socioeconómica en Marx

Existen otras alienaciones además de la religiosa que analiza Feuerbach. Para Marx, la esencia del hombre es su capacidad de producir un mundo objetivo transformando la naturaleza. Por tanto, el trabajo debería ser el medio por el cual el ser humano se apropia de la naturaleza humanizándola.

El obrero ve el trabajo como una fuerza extraña que se le opone, que le es ajena y en la cual no se realiza en absoluto. Su trabajo no le produce ningún tipo de beneficio Seguir leyendo “Análisis Socioeconómico e Ideología en Marx” »