Archivo de la etiqueta: Materialismo historico

Materialismo Histórico: La Teoría de la Evolución Social de Marx y Engels

Marx y Engels no solo expusieron el carácter dialéctico materialista del desarrollo en la naturaleza, sino que también lo aplicaron a la sociedad. Con su acción crearon la teoría científica de la evolución social, es decir, el materialismo histórico, que tiene por objeto el estudio de la sociedad y las leyes que rigen su desarrollo. Estas leyes son objetivas, en el sentido de que son tan independientes de la conciencia como lo son las leyes de la naturaleza. También son cognoscibles, y Seguir leyendo “Materialismo Histórico: La Teoría de la Evolución Social de Marx y Engels” »

Análisis de la filosofía socrática y la teoría materialista de la historia

La negación de los instintos, que estarían asociados a la falta de intento, es un elemento fundamental y aberrante de la tendencia socrática. En cambio, hay una valoración de la racionalidad y el conocimiento, que se manifiestan plenamente en las tres tesis socráticas: “la virtud es el saber”, “se peca sólo por ignorancia”, “el virtuoso es feliz”. Esto es, que el saber y el conocimiento constituyen la virtud por excelencia y la ignorancia, por el contrario, un mal.


Comentario

Lo Seguir leyendo “Análisis de la filosofía socrática y la teoría materialista de la historia” »

El Pensamiento Contemporáneo: Darwin, Marx, Nietzsche y Freud

Charles Darwin: La Evolución y el Fin del Finalismo

Charles Darwin, con su obra El origen de las especies por medio de la selección natural, revolucionó el pensamiento contemporáneo. Sus teorías criticaban la idea romántica que vinculaba las nociones de cambio y desarrollo con los conceptos de progreso y racionalismo.

Según la teoría de la evolución, el ser humano es el resultado de la evolución de las especies que le han precedido. Sin embargo, esta tesis no implica que haya un proyecto Seguir leyendo “El Pensamiento Contemporáneo: Darwin, Marx, Nietzsche y Freud” »

El Materialismo Histórico de Karl Marx: Claves para Entender la Historia

Karl Marx: El Trabajo como Diferenciador Humano

1. Rasgo Esencial del Hombre

Marx insiste en que el trabajo es lo que diferencia al hombre de los animales. Gracias al trabajo, el hombre crea sus propias condiciones de vida, transforma la naturaleza en un mundo humano que lleva su impronta y se autocrea, superando su mero ser natural para convertirse en un ser natural humano. Podría pensarse que el animal también trabaja, pero el hombre transforma su entorno natural mediante una producción consciente Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Karl Marx: Claves para Entender la Historia” »

Glosario de Términos Marxistas

Conceptos Clave del Materialismo Histórico

Base Real (Condiciones Materiales)

Expresión que se refiere a la estructura económica. «Base» expresa que esta estructura es el fundamento del edificio social y el elemento explicativo del resto de las estructuras. «Real» expresa que esa estructura forma la verdadera materia configuradora de la sociedad. El resto de los elementos de la sociedad son su consecuencia, formas derivadas. Así, las leyes o los valores consolidan el sistema productivo.

Capital

Uno Seguir leyendo “Glosario de Términos Marxistas” »

El pensamiento de Karl Marx: Materialismo histórico, alienación y praxis

El pensamiento de Karl Marx

Materialismo Histórico y Dialéctica

Marx critica la metafísica tradicional argumentando que esta construye una realidad inventada. Para Marx, no existe una realidad ajena al hombre ni un hombre ajeno a la realidad, sino que ambos se conforman en una relación dialéctica. Esta relación se da en el marco social concreto: es la sociedad lo que debe ser estudiado. Según el Materialismo Histórico, la sociedad ha ido cambiando a lo largo del tiempo siguiendo un esquema Seguir leyendo “El pensamiento de Karl Marx: Materialismo histórico, alienación y praxis” »

Karl Marx: Filosofía, Economía y Lucha de Clases

Introducción

Karl Marx nace en 1818 en Tréveris, en una familia judía, pero se convierte al protestantismo para poder ser abogado. Estudia en Bonn y Berlín, donde tiene contacto con la izquierda hegeliana. Forma parte de la redacción de la «Gaceta Renana» (oposición liberal), y esto le pone en contacto con los problemas políticos, sociales y económicos. La censura le obliga a abandonar el periódico y emigra a París donde entra en contacto con los socialistas y comunistas. En 1844 colabora Seguir leyendo “Karl Marx: Filosofía, Economía y Lucha de Clases” »

Karl Marx: Crítica, Alienación y Materialismo Histórico

1. Crítica de Marx a Hegel

Introducción: Para comprender el enfoque central, en el contexto de la filosofía contemporánea, es crucial analizar la obra de Hegel.

Biografía de Marx: Se requiere contextualizar su pensamiento.

1.1. La Crítica de Marx a Hegel

Marx parte de la filosofía de Hegel, por lo que primero debemos analizar las ideas hegelianas:

  • Tesis hegelianas:
    • La realidad es razón, espíritu.
    • Todo es determinado por el espíritu.
    • La realidad es racional.

Con estas tesis, Marx se enfrenta en Seguir leyendo “Karl Marx: Crítica, Alienación y Materialismo Histórico” »

Rousseau, Kant y Marx: Tres Gigantes de la Filosofía Moderna

ROUSSEAU

Contexto histórico y social

Rousseau pertenece a la Ilustración francesa, cuyo principal objetivo fue difundir las “luces” de la razón frente al dogmatismo, la superstición o el fanatismo. La época ilustrada se sitúa en el siglo XVIII y en ella tuvieron lugar las grandes revoluciones liberales que transformaron por completo el mapa político europeo.

La sociedad europea estaba organizada en tres estamentos: el clero, la nobleza y el Tercer Estado, compuesto por aquellos individuos Seguir leyendo “Rousseau, Kant y Marx: Tres Gigantes de la Filosofía Moderna” »

Materialismo Histórico y Alienación en la Teoría Marxista

Materialismo Histórico

Marx

La concepción marxista de la sociedad es materialista. Su idea central es que las condiciones materiales de existencia y el modo de producción determinan las ideas, el ser y el desarrollo del hombre. Constituyen la clave para su análisis y explicación.

Por tanto, se opone a las concepciones idealistas: no es la conciencia (el pensamiento) lo que determina la realidad, sino la realidad (condiciones materiales y sociales de la existencia) la que determina la conciencia. Seguir leyendo “Materialismo Histórico y Alienación en la Teoría Marxista” »