Archivo de la etiqueta: Materialismo historico

Materialismo Histórico y Filosofía Kantiana: Conceptos Clave y Diferencias

El Materialismo Histórico

El materialismo histórico es la explicación marxista de la historia. Esta teoría defiende:

Marxismo: Materialismo, Lucha de Clases y Revolución Proletaria en el Siglo XIX

Contexto Sociopolítico del Siglo XIX

La Época

El siglo XIX fue testigo de la consolidación de la civilización industrial. El coste de las nuevas instalaciones industriales determinó el surgimiento de una nueva clase: la gran burguesía.

Política y las Ideas Ilustradas

En el ámbito político, la derrota definitiva de Napoleón en 1815 en la batalla de Waterloo significó el inicio de un retroceso político frente a las ideas ilustradas de progreso. El Congreso de Viena instauró un nuevo orden Seguir leyendo “Marxismo: Materialismo, Lucha de Clases y Revolución Proletaria en el Siglo XIX” »

Metodología de la Ciencia Política: Enfoques y Paradigmas

Metodología de la Ciencia Política

Método: Vía para llegar a una meta. Procedimiento para alcanzar un fin.

Enfoque Metodológico: Teoría explícita o implícita acerca del método, contenida en la manera de estudiar y de explicar los fenómenos.

Corrientes en la Investigación Social: positivismo, neopositivismo, teoría crítica, constructivismo.

Paradigmas o Visiones del Mundo que han Orientado el Estudio de la Sociedad: positivismo, materialismo histórico y constructivismo.

Materialismo Histórico

Materialismo Seguir leyendo “Metodología de la Ciencia Política: Enfoques y Paradigmas” »

Teoría Política de Marx: Infraestructura, Superestructura y la Lucha de Clases en el Capitalismo

Teoría Política de Marx

La teoría política de Karl Marx se desarrolla principalmente en obras como El Capital y Manuscritos Económico-Filosóficos. Su pensamiento estuvo influenciado por la economía clásica (David Ricardo y Adam Smith), el socialismo utópico y la filosofía alemana, especialmente la concepción dialéctica de la historia de Hegel, que sostiene que el hombre es un ser histórico.

Materialismo Histórico

Marx es un pensador materialista que defiende el materialismo histórico. Seguir leyendo “Teoría Política de Marx: Infraestructura, Superestructura y la Lucha de Clases en el Capitalismo” »

El Materialismo Histórico de Marx: Trabajo, Alienación y Lucha de Clases

En primer lugar, el ser humano es un ser natural, lo que significa que tiene necesidades materiales que debe cubrir para sobrevivir. El pensamiento de Marx es materialista porque lo primero es cubrir estas necesidades; el crecimiento espiritual y la adquisición de cultura y conocimiento vienen después.

El Trabajo como Esencia Humana

Segunda característica del ser humano: el trabajo (entendido como actividad productiva, como creatividad) constituye su esencia. El trabajo es tan importante para Marx Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Marx: Trabajo, Alienación y Lucha de Clases” »

El Pensamiento de Karl Marx: Trabajo, Sociedad y Economía

Karl Marx

El ser humano se hace a sí mismo en sus propias acciones y decisiones, transformando la naturaleza mediante el trabajo. El hombre es un ser activo y su dimensión práctica es más importante que la teórica. El hombre no puede entenderse solo como un animal racional, pues esa idea produce una concepción injusta heredada de las sociedades esclavistas. Marx transforma otro concepto heredado de Hegel y Feuerbach, que es la alienación, proceso o situación por la cual el hombre se convierte Seguir leyendo “El Pensamiento de Karl Marx: Trabajo, Sociedad y Economía” »

La Alienación y la Transformación Social en el Pensamiento de Marx

El Humanismo de Marx: La Teoría de la Alienación

El humanismo, corriente intelectual nacida en el Renacimiento, defiende la libertad de conciencia y la capacidad del individuo para conocer. Durante la Ilustración, estas ideas se fusionaron con el concepto de progreso, según el cual la historia de la humanidad avanza, guiada por la razón, hacia el perfeccionamiento del género humano, meta que se identifica con la libertad entendida como emancipación social. El humanismo de Marx se enmarca en Seguir leyendo “La Alienación y la Transformación Social en el Pensamiento de Marx” »

Conceptos clave de la filosofía: alienación, materialismo histórico y crítica de la razón en Kant, Descartes y Hume

Alienación

El concepto de alienación ha sido abordado por diversos filósofos a lo largo de la historia, adquiriendo diferentes matices y significados. A continuación, se presenta una revisión de las perspectivas de Hegel, Feuerbach, Stirner y Marx:

El Hombre Alienado y la Lucha de Clases: Un Análisis Marxista

El Diagnóstico de una Época: El Hombre Alienado

Marx critica la pasividad de Hegel y su idealismo complaciente, insensible al hombre real. La sociedad burguesa capitalista aliena al trabajador, cosificándolo al tratarlo como un objeto más. Marx propone la acción revolucionaria para acabar con la alienación del ser humano. Esta alienación es resultado de la confluencia de:

Vigencia del Pensamiento de Karl Marx y su Contexto Histórico

Vigencia del Pensamiento de Marx

La proyección del pensamiento de Marx ha sido enorme, tanto en el surgimiento de los sistemas socialistas o comunistas originados a partir de la Revolución Rusa, como en la aparición de corrientes ideológicas y filosóficas que han generado movimientos sociales y culturales vigentes en la actualidad, como la **Escuela de Frankfurt**.

El comunismo, como modelo económico que se inspira en el materialismo histórico, ha desaparecido, enterrado por una profunda crisis. Seguir leyendo “Vigencia del Pensamiento de Karl Marx y su Contexto Histórico” »