Archivo de la etiqueta: Materialismo

Materialismo Filosófico: Un Enfoque Crítico y Dialéctico de la Realidad

MATERIALISMO FILOSÓFICO

Materialismo filosófico m.f. Del s. XIX se desarrolla como una crítica radical al idealismo y al materialismo mecanicista. El materialismo será la consecución de la verdad unificadora del idealismo y del materialismo mecanicista. En general, el materialismo del s. XIX consiste en esa inversión del método dialéctico de Hegel y fue llevado a cabo por Feuerbach, quien convirtió ese idealismo en materialismo al sostener la prioridad de la naturaleza sobre el espíritu. Seguir leyendo “Materialismo Filosófico: Un Enfoque Crítico y Dialéctico de la Realidad” »

Explorando las Ideas de Hume, Wittgenstein, Spinoza, Descartes y el Materialismo

Hume y la Moralidad Basada en el Sentimiento

Hume se opone a los sistemas éticos que pretenden fundar en la razón la distinción entre el bien y el mal, y por tanto, la vida moral del ser humano, en consonancia con su oposición al racionalismo y al conocimiento cartesiano. Hume nos ofrece argumentos con los que rechaza la posibilidad de que la razón sea la fuente de la moralidad, puesto que las dos operaciones del entendimiento (conocimiento de hechos y relaciones de ideas), no nos permiten obtener Seguir leyendo “Explorando las Ideas de Hume, Wittgenstein, Spinoza, Descartes y el Materialismo” »

Paralelismos y Contrastes Filosóficos: Kant, Marx y Ortega

Marx comparte con Kant su espíritu ilustrado al asumir como meta de la historia el logro de la emancipación humana, individual y política. Ambos defienden una concepción teleológica de la historia como ámbito de la realización de la libertad y de la igualdad: para Kant, ese fin es la sociedad cosmopolita, mientras que Marx tiene como horizonte la sociedad comunista, una sociedad justa e igualitaria. La idea ilustrada de progreso es un referente común, aunque desprovista del optimismo ingenuo Seguir leyendo “Paralelismos y Contrastes Filosóficos: Kant, Marx y Ortega” »

Karl Marx: Economía Política, Plusvalía y Crítica al Idealismo Hegeliano

Karl Marx: Contexto Histórico y Desarrollo de su Pensamiento

Introducción

Karl Marx vivió en pleno siglo XIX, en un contexto marcado por el conflicto entre conservadores y liberales. Europa sufría una gran transformación, la Revolución Industrial, en la que la riqueza de los burgueses contrastaba con la pobreza de los trabajadores. El marxismo, aparte de ser una corriente de pensamiento, es una propuesta política para transformar las relaciones sociales del hombre.

Nacimiento de las Ciencias Seguir leyendo “Karl Marx: Economía Política, Plusvalía y Crítica al Idealismo Hegeliano” »

Metafísica, Cultura y la Existencia del Absoluto: Conceptos y Perspectivas

Metafísica: Origen y Concepto

Según Aristóteles, la filosofía se divide en dos ramas: la filosofía primera (*proté philosophia*) y la filosofía segunda (*denterai philosophia*). La filosofía primera estudia el ser en cuanto ser, mientras que la filosofía segunda se ocupa de los diversos tipos de seres. En Alejandría, se fundó una gran biblioteca con el objetivo de recopilar libros antiguos. Cerca de esta, se establecieron escuelas donde se estudiaban dichos libros. Un bibliotecario, al Seguir leyendo “Metafísica, Cultura y la Existencia del Absoluto: Conceptos y Perspectivas” »

Conceptos Fundamentales de Ciencia, Conocimiento y Filosofía

Ciencia y Conocimiento

Definición de Ciencia

La ciencia es un sistema de conocimientos en desarrollo que se obtienen mediante métodos cognoscitivos. Estos conocimientos se reflejan en conceptos exactos, cuya veracidad se comprueba y demuestra a través de la práctica social. Con la ciencia, la humanidad ejerce dominio sobre las fuerzas de la naturaleza, desarrolla la producción de bienes materiales y transforma las relaciones sociales.

Requisito fundamental para denominar algo como ciencia: que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Ciencia, Conocimiento y Filosofía” »

Marxismo: Contexto Histórico, Filosofía y Crítica al Capitalismo

Siglo XIX: Transformación y Contexto

La Revolución Industrial en Gran Bretaña, impulsada por la expansión colonial, la revolución científica y el comercio internacional, generó una acumulación de capital sin precedentes. Este proceso transformó la economía, incrementando la producción y, paradójicamente, enriqueciendo al proletariado. Gran Bretaña, Francia, Japón y EEUU emergieron como potencias económicas, consolidando el capitalismo como sistema económico dominante y dando lugar Seguir leyendo “Marxismo: Contexto Histórico, Filosofía y Crítica al Capitalismo” »

Karl Marx: Crítica a la Religión y la Alienación en la Sociedad

Marx partirá de otro principio explicativo no menos absoluto: la materia, fuera de la cual nada existe. La preocupación de Marx es por el hombre “concreto y desgarrado”, sometido, esclavizado, sin conciencia crítica de su propia situación. Le interesa el hombre “real y vivo”, al que busca que tome conciencia de las fuerzas opresoras que le alienan. Marx, aunque no niega una común naturaleza humana, la reduce a lo puramente biológico (alimento, reproducción, etc.). Todo lo demás que Seguir leyendo “Karl Marx: Crítica a la Religión y la Alienación en la Sociedad” »

Principales Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Materialismo, Idealismo y Escolástica

Principales Corrientes Filosóficas

Racionalismo

El racionalismo es una escuela filosófica que se desarrolla en los siglos XVII y XVIII en la Europa continental. Sus máximos representantes son Descartes, Spinoza y Leibniz, aunque como actitud epistemológica podemos remontarnos a la filosofía de Platón y a la mayéutica socrática. El racionalismo, a diferencia de su escuela rival, el empirismo, entiende que el instrumento epistemológico fundamental es la razón y desconfía del conocimiento Seguir leyendo “Principales Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Materialismo, Idealismo y Escolástica” »

Contexto Histórico y Crítica Filosófica en el Pensamiento de Karl Marx

Contexto Histórico del Pensamiento de Karl Marx

Karl Marx nació en una época marcada por la lucha de las monarquías europeas contra el Imperio napoleónico. Tras la caída de Napoleón, los países más importantes se reunieron en el Congreso de Viena, que supuso el triunfo de la Restauración y la reconstrucción del mapa europeo. Sin embargo, la estabilidad política y la paz social duraron poco tiempo. Las ideas ilustradas habían arraigado en todo el continente. Ideologías liberales, socialistas Seguir leyendo “Contexto Histórico y Crítica Filosófica en el Pensamiento de Karl Marx” »