Archivo de la etiqueta: Materialismo

Análisis comparativo de las filosofías de Marx y Nietzsche

Este análisis se centra en la comparación entre Marx y Nietzsche, dos pensadores que comparten el interés por investigar la situación de una sociedad en crisis que necesita ser transformada. Ambos utilizan el método genealógico, buscando elementos profundos que puedan esconderse detrás de las manifestaciones sociales y culturales. Junto a Freud, Marx y Nietzsche pertenecen a la **la escuela de la sospecha**.

Similitudes y diferencias en sus críticas

Ambos autores critican el **idealismo hegeliano* Seguir leyendo “Análisis comparativo de las filosofías de Marx y Nietzsche” »

Explorando las Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Existencialismo y Nietzsche

Materialismo

Corriente filosófica presente a todo lo largo de la historia de la filosofía, plantea la preminencia del ser sobre el pensar, tal como Marx y Engels lo sintetizan en esta frase: «no es la conciencia la que determina el ser, sino el ser el que determina la conciencia». Es decir, para el materialismo nuestros pensamientos son consecuencia, un efecto del mundo material que habitamos. A lo largo de la historia, el materialismo se ha manifestado en diferentes escuelas, como en la antigüedad Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Existencialismo y Nietzsche” »

Ontología: Realidad, Materialismo y Naturalismo en Filosofía

Ontología

La filosofía aborda la realidad mediante oposiciones binarias comunes en el lenguaje y la vida diaria. Se identifican cinco principales:

  1. Realidad-nada: La realidad es todo lo que existe. La nada no es una entidad externa, sino la negación de la realidad a través del conocimiento.
  2. Real-imaginario: Lo real se opone a lo subjetivo; lo imaginario es ficción.
  3. Real-aparente: Lo real puede estar oculto a los sentidos y la razón. La apariencia es lo que se muestra, pero puede no ser la realidad Seguir leyendo “Ontología: Realidad, Materialismo y Naturalismo en Filosofía” »

Exploración de la Realidad: Metafísica, Ontología y la Naturaleza del Ser

Significados del Término «Realidad»

  1. Lo que no es aparente y lo que no es meramente posible: Realidad en acto frente a realidad potencial.
  2. Lo actual (ser en acto) o lo posible (ser en potencia).
  3. Lo contingente (algo es real ahora pero no luego o podría no haberlo sido) o lo necesario: Lo que existe y no puede no existir ni ser de otra manera.
  4. Lo físico o material (realidad sensible).
  5. Realidad psíquica o mental: Pensamientos, imaginaciones, deseos, ideas, recuerdos, dudas, etc.
  6. Realidad virtual: Percepciones Seguir leyendo “Exploración de la Realidad: Metafísica, Ontología y la Naturaleza del Ser” »

Desentrañando el Pensamiento de Karl Marx: Sociedad, Historia y Revolución

Contexto Histórico de Marx

El siglo XIX, marcado por la Revolución Francesa y la Primera Guerra Mundial, fue testigo del auge del capitalismo industrial y la consolidación de la burguesía. Este periodo se caracterizó por transformaciones profundas: Demográficas (crecimiento poblacional y urbanización), Industriales (innovaciones tecnológicas y productivas), Políticas (auge de nacionalismos, liberalismo y socialismo) y Culturales (avances científicos). En el ámbito filosófico, la crítica Seguir leyendo “Desentrañando el Pensamiento de Karl Marx: Sociedad, Historia y Revolución” »

Corrientes Filosóficas: Idealismo, Marxismo, Estoicismo y Escolástica

Idealismo

El idealismo es una corriente filosófica presente a lo largo de la historia. Defiende la preminencia del pensar sobre el ser; es decir, entiende que la realidad material y su evolución tienen un carácter lógico o eidético. Como escuela filosófica, alcanza su máximo desarrollo en los siglos XVIII-XIX en Alemania, con autores como Kant (idealismo transcendental), Fichte (idealismo subjetivo), Schelling (idealismo objetivo) y Hegel (idealismo absoluto). El idealismo hegeliano desarrolla Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Idealismo, Marxismo, Estoicismo y Escolástica” »

Materialismo, Nihilismo y Platonismo: Exploración de 3 Corrientes Filosóficas

Materialismo

Doctrina que plantea que la materia es el elemento constitutivo de la realidad, de la que se derivan las configuraciones espirituales. No tiene una precisa ubicación histórica, aunque alcanza su plenitud durante los siglos XVIII-XIX. Robert Boyle fue el primero en introducir en 1674, el término materialista del que luego se formó el vocablo materialismo. Materialista significaba para Boyle todo autor que adoptaba lo que llamó filosofía corpuscular o mecanicista, es decir, la filosofía Seguir leyendo “Materialismo, Nihilismo y Platonismo: Exploración de 3 Corrientes Filosóficas” »

Historia de la Filosofía: Sofística, Epicureísmo, Estoicismo, Escolástica y Materialismo

Historia de la Filosofía

Sofística

La sofística es un movimiento cultural que se desarrolla en la Atenas del siglo V antes de la Era. Como consecuencia del proceso de democratización que se produce en Atenas en los siglos VI-V a. de E., y que culmina en las reformas de Pericles, el lógos, la palabra, adquiere una relevancia política fundamental. Los sofistas serán los encargados de enseñar a hablar en público a los hijos de los nuevos ricos, que aspiran a ser la nueva clase dirigente. El Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Sofística, Epicureísmo, Estoicismo, Escolástica y Materialismo” »

Tipos de Respuestas Filosóficas a la Realidad: Idealismo, Dualismo, Materialismo y Ateísmo

Tipos de Respuestas Filosóficas a la Realidad

Idealismo

La realidad se basa en las ideas. ¿Qué entendemos por idea?

Escuelas Filosóficas: Guía Completa de las Corrientes del Pensamiento

Escolástica

La Escolástica fue una escuela filosófica medieval que intentó conciliar la filosofía griega con la teología de las religiones abrahámicas (cristianismo, judaísmo e islam).

Inicialmente, hasta el siglo XI, predominó la influencia platónica en autores como Agustín de Hipona y Anselmo de Canterbury. A partir del siglo XIII, con la traducción de Aristóteles, su influencia se hizo más notable en pensadores como Tomás de Aquino y Averroes.

Los temas centrales de la Escolástica Seguir leyendo “Escuelas Filosóficas: Guía Completa de las Corrientes del Pensamiento” »