Archivo de la etiqueta: Materialismo

Análisis Comparativo de la Filosofía de Marx con Platón, Kant y Hegel

1. Infraestructura y Superestructura

Infraestructura: En la tesis marxista, es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y cambio social. La componen las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura.

Superestructura: Es el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura.

2. Plusvalía

Es uno de los aspectos fundamentales de «El Capital». La clave de la explotación del obrero es la plusvalía, que consiste Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Marx con Platón, Kant y Hegel” »

Verdadero y Falso: Preguntas Fundamentales de Filosofía

VERDADERO Y FALSO

1) (F) EL COMUNISMO ES LA ETAPA SUPERIOR DEL DESARROLLO SOCIAL SEGÚN FRIEDICH NIETZSCHE. * ES ASÍ SEGÚN EL MARXISMO.

2) (F) EL MATERIALISMO ESCRITO POR FEUERBACH ESTÁ RELACIONADO CON EL MATERIALISMO MARXISTA.

3) (F) LA VERDAD ES EL OBJETO EN CUYO LUGAR ESTA LA PALABRA__ (F) ES EL SIGNIFICADO.

4) (F) LOS MARXISTAS SON LOS FILÓSOFOS QUE SE ENCARGARON DE CLASIFICAR LA VIDA COMO LA REALIDAD PRINCIPAL. * SON LOS VITALISTAS.

5) (F) EL CICLO DIALÉCTICO COMPRENDE DE CINCO PARTES. * COMPRENDE Seguir leyendo “Verdadero y Falso: Preguntas Fundamentales de Filosofía” »

Crítica de Marx a la Filosofía y la Alienación

1. CRÍTICA DE MARX A LA CONCIENCIA FILOSÓFICA

1.1. Crítica de Marx al idealismo (Hegel)

El ajuste de cuentas que Marx lleva a cabo con la conciencia filosófica tiene como principal interlocutor a Hegel:

  1. De una parte, porque el idealismo es la expresión más madura y modélica de la filosofía como interpretación de la realidad.
  2. Porque en Hegel tiene lugar la consumación teórica e ideológica del mundo cristiano burgués.

1.1.1. Lo real y lo racional

La realidad es de naturaleza racional, toda Seguir leyendo “Crítica de Marx a la Filosofía y la Alienación” »

Crítica de Marx a la Conciencia Filosófica y su Humanismo

MARX

1. Crítica de Marx a la Conciencia Filosófica

1.1. Crítica de Marx al Idealismo (Hegel)

La crítica que Marx lleva a cabo con la conciencia filosófica tiene como principal interlocutor a Hegel: 1) De una parte, porque el idealismo es la expresión más madura y modélica de la filosofía como interpretación de la realidad. 2) Porque en Hegel tiene lugar la consumación teórica e ideológica del mundo cristiano burgués.

1.1.1. Lo Real y lo Racional

La realidad es de naturaleza racional; toda Seguir leyendo “Crítica de Marx a la Conciencia Filosófica y su Humanismo” »

Marx, Kant y la Filosofía: Una Exploración de sus Ideas Fundamentales

Marx: Origen del Materialismo

La Crítica a la Filosofía Hegeliana

Marx critica la filosofía hegeliana al rechazar la idea de que todo lo real es manifestación del Espíritu Absoluto, argumentando que la actividad material es el agente productor de la conciencia. Aunque conserva la noción de la dialéctica, rechaza el idealismo de Hegel, proponiendo que el ser humano está condicionado históricamente por las relaciones sociales y el trabajo productivo. Se inclina hacia la izquierda hegeliana, Seguir leyendo “Marx, Kant y la Filosofía: Una Exploración de sus Ideas Fundamentales” »

Historia de la Filosofía: Corrientes, Origen y Desarrollo

1. Introducción a la Filosofía

El término «filosofía» proviene del filósofo Pitágoras. Sin embargo, como bien señala García Morente, solo es posible dar una definición completa de filosofía cuando se domina, cuando se ha vivido.

1.1. Origen de la Filosofía

La filosofía surge por tres razones principales:

  1. Como reacción a las explicaciones religiosas del mundo.
  2. Como una concepción racional del mundo, buscando explicaciones basadas en la razón y la lógica.
  3. Como un instrumento de liberación Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Corrientes, Origen y Desarrollo” »

Introducción a la Metafísica: Conceptos Clave y Perspectivas Históricas

La Metafísica

La metafísica es la rama de la filosofía que se plantea preguntas acerca de la realidad. El Arje es el principio del que procede todo lo que existe, según los presocráticos.

La Metafísica a Través de la Historia

En la antigua Grecia, el pensamiento racional comenzó a preguntarse por el Arje. Platón amplió el campo de estudio de la metafísica, mientras que Aristóteles expuso sistemáticamente las preocupaciones filosóficas.

Monistas, Pluralistas, Materialistas e Idealistas

Los Seguir leyendo “Introducción a la Metafísica: Conceptos Clave y Perspectivas Históricas” »

El Concepto del Ser Humano en la Historia de la Filosofía

1. El Dualismo Antropológico de Platón

Platón elabora un sistema filosófico dualista, tanto en lo que se refiere a la realidad como en lo que respecta al ser humano. Con respecto al ser humano, afirmaba que está constituido por dos partes: el cuerpo material y el alma espiritual e inmortal. El alma tiene una naturaleza tripartita. La primera y más importante es el alma racional, además hay otras dos partes: la parte volitiva en donde residen la voluntad, el coraje y las pasiones nobles, y Seguir leyendo “El Concepto del Ser Humano en la Historia de la Filosofía” »

Explorando el Ser, la Realidad y la Existencia de Dios

  1. ¿POR QUÉ HAY ALGO EN LUGAR DE NADA?

El mundo significa algo gracias a que lo simbolizamos y le buscamos una razón de ser para que sea algo en función de nuestro sentido.

àEL SER: antes y ahora

Hoy: una realidad y un mundo para cada uno. Antes, parcelábamos al ser para crear un saber, especializaciones y dejar el resto.

1.1. El ser materialista

Búsqueda del concepto de principio del que vienen y vuelven las cosas, y entender en qué consiste la naturaleza para predecir futuros fenómenos. Algunos Seguir leyendo “Explorando el Ser, la Realidad y la Existencia de Dios” »

Análisis Comparativo: Platón, Aristóteles y Descartes sobre la Realidad, el Ser y la Existencia de Dios

El Idealismo Platónico: Refutación del Materialismo

Platón no es un autor materialista. En su concepción de la realidad, Platón propone una distinción fundamental entre el mundo sensible (material) y el mundo inteligible (inmaterial). A continuación, se exponen las ideas y argumentos que apoyan esta afirmación:

Teoría de las Ideas

La teoría central en la filosofía de Platón es la teoría de las Ideas o Formas. Según esta teoría, las Ideas son entidades abstractas, eternas e inmutables Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Platón, Aristóteles y Descartes sobre la Realidad, el Ser y la Existencia de Dios” »