Archivo de la etiqueta: mayéutica

Conceptos Fundamentales de la Ética y la Filosofía Moral

Mayéutica

Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos universales de las cosas.

Intelectualismo Moral

Teoría moral que sostiene que la conducta moral solo es posible si se basa en el conocimiento del bien y la justicia. Todos los filósofos griegos defienden en mayor o menor medida el intelectualismo moral, pero sin duda el representante más destacado de este punto de vista es Sócrates.

Ataraxia

Disposición Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Ética y la Filosofía Moral” »

Sócrates, Platón y Aristóteles: El auge de la filosofía griega

Sócrates, Platón y Aristóteles: El auge de la filosofía griega

Los Sofistas

Sofistica: Protagonismo de los sofistas en la Atenas de la segunda mitad del siglo V a.C. Sus pensadores más importantes fueron Protágoras y Gorgias. En esa época se abandona la reflexión filosófica basada en la investigación acerca de la naturaleza y comienza otra más humanística: aspectos lingüísticos, jurídicos, políticos y morales; lo realmente importante es el ser humano.

Escepticismo epistemológico

No Seguir leyendo “Sócrates, Platón y Aristóteles: El auge de la filosofía griega” »

Mayéutica y Filosofía: Un Recorrido desde Sócrates hasta la Edad Media

Mayéutica: El Arte de Dar a Luz al Conocimiento

La Mayéutica, método filosófico desarrollado por Sócrates, proviene del griego y significa «el arte de dar a luz». Busca revelar la verdad mediante el diálogo y la argumentación, haciendo preguntas con el fin de cuestionar las propias creencias. Sócrates creía que todas las personas poseen conocimiento innato y su objetivo era lograr que tomaran conciencia de sus ideas y opiniones, cuestionando su validez. Alentaba a reflexionar y llegar a Seguir leyendo “Mayéutica y Filosofía: Un Recorrido desde Sócrates hasta la Edad Media” »

Apología de Sócrates: El autoconocimiento como centro de reflexión

Este fragmento pertenece a la obra de Platón Apología de Sócrates. Platón fue su alumno y escribió su pensamiento. Nos situamos en la 2ª 1/2 del S. V a.C. En esta época hay un cambio en la filosofía, ya que los pensadores se empiezan a centrar en cuestiones relacionadas con el ser humano y dejan de lado la physis. Esto se debió al fracaso de la filosofía presocrática, ya que los primeros pensadores buscaban el arjé de todo lo existente, pero cada uno tenía un arjé distinto. Esta diversidad Seguir leyendo “Apología de Sócrates: El autoconocimiento como centro de reflexión” »