Archivo de la etiqueta: Mecanicismo

Cosmovisión Moderna y Actual: Implicaciones Filosóficas

Implicaciones Filosóficas de la Cosmovisión Moderna

Si el cambio experimentado por la ciencia en los siglos XVI y XVII se denominó revolución copernicana, es porque sus consecuencias trascienden el terreno puramente científico. Características de la nueva cosmología:

Características de la Nueva Cosmología

Mecanicismo

El éxito de la mecánica newtoniana en la explicación de fenómenos físicos fundamentales tan diversos como el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar, la caída de los Seguir leyendo “Cosmovisión Moderna y Actual: Implicaciones Filosóficas” »

Glosario de Filosofía: Materialismo, Mecanicismo, Defensa y el Mito del Carro Alado

Materialismo

El materialismo es un término que se aplica a la posición adoptada por los sistemas filosóficos que afirman que todo lo que existe es materia, o es reductible a materia. Sobre lo que sea la materia se han defendido distintas posiciones, por lo que, al margen de este acuerdo inicial de que todo lo que existe es materia o se reduce a materia, las filosofías materialistas pueden dar lugar a interpretaciones de la realidad diferentes, e incluso divergentes. El atomismo antiguo de Leucipo Seguir leyendo “Glosario de Filosofía: Materialismo, Mecanicismo, Defensa y el Mito del Carro Alado” »

René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos del Conocimiento

Justificación del Proyecto Filosófico de Descartes

El proyecto de René Descartes consistía en construir un sistema de conocimiento donde nada fuera aceptado como verdadero a menos que fuera evidente por sí mismo y totalmente indudable. Este conjunto de conocimientos tendría sus diversas partes interrelacionadas, formando un sistema capaz de superar los argumentos más agudos del escepticismo.

Descartes comprendió que para alcanzar este objetivo era necesario renovar completamente la filosofía. Seguir leyendo “René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos del Conocimiento” »

Sustancia y Realidad en Descartes: Dualismo y Mecanicismo

Estructura de la Realidad y Concepción de la Sustancia según Descartes

Descartes concibe la realidad constituida por tres tipos de sustancias, cada una con un atributo definitorio:

El Cogito Cartesiano: Fundamentos, Ideas y Demostración de la Existencia de Dios

El Cogito: La Primera Verdad del Sistema Cartesiano

La primera verdad del sistema cartesiano es «pienso, luego existo» (cogito ergo sum). No se trata de la conclusión de un razonamiento, sino de una intuición: al dudar, el yo se da cuenta de que existe. Más aún, cuanto más insiste el yo en dudar de todo lo demás, con más certeza advierte que está pensando y existe.

Con el «pienso, luego existo», Descartes encuentra una verdad segura con la que refutar a los escépticos. La duda se estrella Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: Fundamentos, Ideas y Demostración de la Existencia de Dios” »

Descartes: Dualismo Antropológico, Mecanicismo y la Búsqueda de la Libertad

Dualismo Antropológico: Mecanicismo y Libertad en Descartes

René Descartes, figura cumbre de la filosofía francesa y padre de la filosofía moderna y del racionalismo, nació en La Haye. Estudió en el colegio jesuita de La Flèche, una de las instituciones educativas más prestigiosas de Europa. Tras completar sus estudios de derecho, se unió al ejército y participó en la Guerra de los Treinta Años. En 1637, publicó su influyente obra, El Discurso del Método. Años después, aceptó la Seguir leyendo “Descartes: Dualismo Antropológico, Mecanicismo y la Búsqueda de la Libertad” »

Descartes: Ideas, Método, Mecanicismo, Duda y Sustancia

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes

Tipos de Ideas

  • Ideas Adventicias: Provienen de la experiencia, ya sea externa (realidades del mundo) o interna (sensaciones corporales, apetitos, deseos).
  • Ideas Facticias: Construidas por la mente humana combinando ideas adventicias, sin correspondencia necesaria con la realidad (ej., caballo alado).
  • Ideas Innatas: Ideas que el pensamiento posee inherentemente, no derivadas de la experiencia ni de la combinación de otras ideas (ej., idea de pensamiento, Seguir leyendo “Descartes: Ideas, Método, Mecanicismo, Duda y Sustancia” »

Modelos Cosmológicos: Aristotélico, Mecanicista y Contemporáneo

Características del Modelo Aristotélico del Universo

El modelo aristotélico del universo presenta las siguientes características principales:

Dualismo Cartesiano: Cuerpo, Alma y la Realidad Material según Descartes

El Mundo Externo: La Realidad Material según Descartes

Una vez que Descartes demostró la existencia de Dios, pudo confiar en que el mundo externo también existe. Sin embargo, seguía manteniendo una postura crítica hacia los sentidos. Para él, los sentidos son útiles para orientarnos en el mundo, pero no son una fuente completamente confiable de conocimiento, ya que pueden engañarnos (como en el caso de las ilusiones ópticas).

Descartes definió la materia como res extensa, es decir, una sustancia Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Cuerpo, Alma y la Realidad Material según Descartes” »

Del Renacimiento a la Ilustración: Revolución Científica, Derechos de la Mujer y Filosofía Moderna

La Revolución Científica y el Nacimiento de la Ciencia Moderna (Siglos XVI-XVII)

La Revolución Científica, acontecida entre los siglos XVI y XVII, representó una transformación radical en la comprensión del mundo. Más que una simple evolución, constituyó una verdadera revolución que rompió con las estructuras de conocimiento tradicionales, heredadas de Aristóteles y Ptolomeo. Se cuestionó tanto la física aristotélica como el sistema astronómico aristotélico-ptolemaico, que postulaba Seguir leyendo “Del Renacimiento a la Ilustración: Revolución Científica, Derechos de la Mujer y Filosofía Moderna” »