Archivo de la etiqueta: Mecanicismo

El Pensamiento de Descartes: Existencia de Dios, Dualismo y Mecanicismo

El Pensamiento de Descartes

Demostración de la Existencia de Dios

Descartes demuestra la existencia de Dios mediante tres argumentos:

  1. Existencia como perfección: Existir es algo más perfecto que no existir, y como Dios es un ser perfecto, tiene que existir.
  2. Origen de la idea de Dios: La idea que tenemos de Dios puede provenir de los sentidos, de la imaginación o de la razón (ideas innatas). Somos seres que dudamos, pero es mejor estar seguro, por lo que la idea de Dios proviene de la razón, algo Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Existencia de Dios, Dualismo y Mecanicismo” »

Explorando el Racionalismo Cartesiano: Sustancia, Duda y Método

Características del Racionalismo

El racionalismo fue la primera de las dos grandes corrientes que marcaron la época moderna en la filosofía, junto con el empirismo.

La corriente racionalista adopta la desconfianza del escepticismo pirrónico para alcanzar verdades absolutas, pero considera posible llegar a ellas a través de un método adecuado, asumiendo como herramienta la deducción lógica del pensamiento matemático. Todos los filósofos racionalistas tienen en común estos rasgos:

El Racionalismo de Descartes: Un Análisis de su Filosofía Moderna

Contexto Histórico: Del Renacimiento a la Modernidad

El Renacimiento (siglos XV-XVII) sentó las bases para el racionalismo, impulsando cambios socio-políticos (del feudalismo a la monarquía absoluta), culturales (del teocentrismo al antropocentrismo), filosóficos (transición del pensamiento medieval al moderno con temas como el hombre, la historia y la naturaleza, y una renovación del platonismo) y religiosos (con la Reforma Protestante de Lutero y la Contrarreforma Católica del Concilio Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Un Análisis de su Filosofía Moderna” »

René Descartes: El Discurso del Método y el Dualismo Psicofísico

Biografía y Contexto Intelectual

Descartes (1596-1650) fue un filósofo, matemático y científico francés considerado el padre de la filosofía moderna.

  1. Desencanto con la Educación Tradicional: Estudió en el colegio jesuita La Flèche, donde se sintió decepcionado por la educación escolástica, considerándola desfasada y anclada en el pasado. Valoró las matemáticas como el único saber sólido y riguroso.
  2. Autodidactismo: Este desencanto lo llevó a un período de aprendizaje autodidacta, Seguir leyendo “René Descartes: El Discurso del Método y el Dualismo Psicofísico” »

Paradigmas Científicos: De la Antigüedad a la Modernidad

La Curiosidad Humana y la Búsqueda del Conocimiento

El ser humano posee una curiosidad innata por el mundo en el que vive y su propia existencia. A lo largo de la historia han surgido distintos modos de conocer, comprender, explicar e interpretar el mundo y la existencia. La ciencia no siempre ha sido la misma; del pensamiento occidental han surgido tres paradigmas científicos principales: la ciencia grecomedieval, el mecanicismo y la ciencia contemporánea.

La Ciencia Grecomedieval

El primer gran Seguir leyendo “Paradigmas Científicos: De la Antigüedad a la Modernidad” »

Dualismo y Mecanicismo en la Filosofía de Descartes

El Dualismo Cartesiano

La Unión de Alma y Cuerpo

René Descartes concibió al ser humano como un compuesto de dos sustancias independientes y autónomas: la res extensa (el cuerpo) y la res cogitans (el alma). Este dualismo plantea la cuestión de cómo interactúan estas dos sustancias, ya que su relación es innegable: el cuerpo obedece las órdenes del alma. Descartes argumentaba que, dado que el entendimiento tiene ideas claras y distintas de ambas sustancias, se deduce que son entidades diferentes Seguir leyendo “Dualismo y Mecanicismo en la Filosofía de Descartes” »

Análisis de la Sustancia y el Mecanicismo en la Filosofía de Descartes

Descartes: Sustancia y Mecanicismo

4. Descartes y la Sustancia

Descartes concibe la sustancia como «una cosa que no tiene necesidad más que de sí misma para existir». Este término, según Descartes, conviene únicamente a la sustancia divina, «una sustancia increada», que se contrapone a la sustancia pensante y la sustancia extensa, «sustancias creadas». Mediante la noción medieval de «analogía», Descartes establece la afirmación de la sustancia pensante y extensa. La sustancia es el sujeto Seguir leyendo “Análisis de la Sustancia y el Mecanicismo en la Filosofía de Descartes” »

El Pensamiento Filosófico de Descartes: Dualismo y Mecanicismo

El Pensamiento Filosófico de Descartes

B) RES INFINITA (Dios)

Dios: sustancia infinita, no necesita de nada para vivir por el hecho de ser perfecto.

Pruebas de la Existencia de Dios:

Argumento de Casualidad aplicado a la idea del Infinito:

Toda idea tiene que tener una causa que proporcione tal idea. La idea de ser infinito no puede haber sido causada por un ser finito, sino solo por un ser infinito, de tal manera que aquel ser infinito tiene que existir.

Argumento de Dios como causa de mi ser:

En mi Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Descartes: Dualismo y Mecanicismo” »

Del Mito al Logos: El Surgimiento de la Filosofía y la Revolución del Pensamiento

Del Mito al Logos

El nacimiento de la filosofía se suele calificar como el paso del mito al logos. Es decir, la transición de un orden fuertemente jerarquizado por un sistema de naciones sacras a un orden débilmente jerarquizado en el que las ideas de propio equilibrio y acuerdo priman como principios últimos de subordinación.

El mito es un principio organizador de la vida social de singular importancia. Establece a la vez un cuerpo de prescripciones y un principio de inteligibilidad. El mito Seguir leyendo “Del Mito al Logos: El Surgimiento de la Filosofía y la Revolución del Pensamiento” »

El Problema de la Libertad y el Conocimiento en Descartes

El Problema de la Libertad en Descartes

La Teoría de las Sustancias

Descartes cree que es libre y lo justifica con la teoría de las sustancias: La sustancia es aquello que existe por sí mismo sin necesidad de otra cosa, es decir, es aquello autosubsistente. Partiendo del cogito, pensamiento, Descartes sostiene que él mismo es sólo una sustancia pensante, dado que ni siquiera el escéptico radical puede negar la existencia del pensamiento (su negación sería un pensamiento más), mientras sí Seguir leyendo “El Problema de la Libertad y el Conocimiento en Descartes” »