Archivo de la etiqueta: Mente

Naturaleza, Cultura, Mente y Conciencia: Una Perspectiva Filosófica

Naturaleza y Cultura

3.1. Concepto de Naturaleza

Se trata de una totalidad dinámica de elementos. Para Aristóteles, la idea de naturaleza hace referencia a los seres que se mueven en virtud de su propio modo de ser y finalidad, en contraposición a los seres artificiales. Durante la Edad Media, con la escolástica, la idea de naturaleza mantendrá ese matiz de realidad sometida a cambio. A partir de la revolución científica, se descubren las leyes que rigen ese proceso de movimiento. De este modo, Seguir leyendo “Naturaleza, Cultura, Mente y Conciencia: Una Perspectiva Filosófica” »

Psicología y Filosofía: Mente, Racionalidad y Libertad

1. La Vida Psíquica

1.1. Naturaleza de la Mente

a) Posiciones respecto a la mente:

b) Propiedades de la mente:

1.2. Consciente e Inconsciente

1.3. Estados y Procesos Mentales

a) Facultades cognitivas:

b) Estados afectivos:

2. Bases Biológicas del Psiquismo Humano

2.1. El Sistema Nervioso

  • Las neuronas
  • Sistema nervioso central

2.2. El Cerebro

  • Sistema endocrino

3. La Mente y el Cerebro

3.1. Dualismo

a) Dualismo platónico:

b) Dualismo cartesiano:

  • Crítica

3.2. Monismo

a) Conductivismo:

b) Teoría de la identidad:

  • Crítica

3. Seguir leyendo “Psicología y Filosofía: Mente, Racionalidad y Libertad” »

El Ser Humano: Una Mirada Filosófica a la Mente, el Cuerpo y la Persona

Cerebro, Mente y Cibernética

Cerebro: Órgano principal del sistema nervioso.

Mente: Es esa otra dimensión intelectual, afectiva, volitiva, psíquica, espiritual que poseemos las personas.

Cibernético: El cerebro no es sino un complicado ordenador.

Hilemorfismo y Racionalidades

Hilemorfismo: Defiende que la materia no puede existir sin una forma determinada. El cuerpo es la base material y el alma la base sustancial.

Racionalidades: Es la pluralidad de aplicaciones, usos y valoraciones de la razón. Seguir leyendo “El Ser Humano: Una Mirada Filosófica a la Mente, el Cuerpo y la Persona” »

Análisis de la mente y la causalidad según Hume

HUME: Los elementos del conocimiento

Impresiones e ideas

Todos los contenidos de la mente son percepciones, y estas se derivan de la existencia. En las percepciones hay que establecer una distinción entre impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia, e ideas, que son copias o imágenes de las impresiones. Las impresiones preceden en la mente a las ideas. Otro criterio que las diferencia es la intensidad y viveza con que inciden sobre la mente: las impresiones se nos presentan con un Seguir leyendo “Análisis de la mente y la causalidad según Hume” »

Ciudadanía, Mente y Cuerpo: Conceptos Filosóficos Fundamentales

Ciudadanía

Concepto

La ciudadanía no solo se refiere a una condición legal, sino también a un ideal normativo: que los gobernados sean igual y plenamente participantes en los procesos políticos. Las gentes gobernadas por dictadores militares son súbditos.

Ciudadanía en la Antigüedad y la Modernidad

En Aristóteles, la ciudadanía era primariamente contemplada en términos de deberes: los ciudadanos estaban obligados a tomar parte de los servicios públicos. En el mundo moderno, la ciudadanía Seguir leyendo “Ciudadanía, Mente y Cuerpo: Conceptos Filosóficos Fundamentales” »

Dualismo, Monismo y Más Allá: Explorando la Relación Mente-Cerebro

Mente y Cerebro

El Dualismo

El dualismo tradicional postula la existencia de dos realidades distintas: el cuerpo y la mente. Enfatiza su naturaleza contraria para defender su posible separación e independencia.

Dualismo Platónico

Platón (s. V-VI a. C.)

Dualismo Cartesiano

René Descartes (s. XVII)

Según Descartes, el ser humano es un compuesto de sustancia pensante (mente) y sustancia extensa (cuerpo). La mente es inmaterial y libre, mientras que el cuerpo es material y sujeto a las leyes de la física. Seguir leyendo “Dualismo, Monismo y Más Allá: Explorando la Relación Mente-Cerebro” »

Explorando la Relación Entre Cerebro y Mente: Teorías y Perspectivas

Cerebro y Mente

El cerebro es indispensable para explicar el funcionamiento del psiquismo humano. Es un ordenador potente cuya información genética y las creencias hacen que sea o no posible la existencia del alma que sobreviva a la muerte del cuerpo.

Teorías sobre Cerebro y Mente

  • Monismo materialista: la realidad es material.
  • Dualismo: sin alma no se explica la acción humana.
  • Más allá: perspectivas que trascienden el dualismo y monismo tradicionales.

Teorías Monistas

Estas teorías consideran que Seguir leyendo “Explorando la Relación Entre Cerebro y Mente: Teorías y Perspectivas” »

El Ser Humano: Singularidad y Evolución

El Ser Humano: Singularidad y Evolución

La existencia del humano es singular porque ningún humano es igual a otro, no sigue los mismos pasos que otro ni las mismas situaciones, etc. Los métodos científicos son insuficientes porque estos pueden estudiar nuestra biología, pero no nuestra psique.

Antropomorfismo y Escala de Vida

El antropomorfismo ocurre cuando el humano solo ve en el animal lo que le hace parecer humano y lo trata como tal, juzgándolo como persona (antro ‘humano’ -morfe ‘forma’ Seguir leyendo “El Ser Humano: Singularidad y Evolución” »

Descartes y la dualidad cuerpo-mente

Descartes elabora la teoría antropológica dualista, es decir, la concepción del ser humano como un compuesto de las dos sustancias: el pensamiento y la materia extensa, como sustancias independientes e irreductibles entre sí. Afirma rotundamente que el alma y el cuerpo están estrechamente unidos. Además, insiste en afirmar el alma como un ser pensante, una sustancia completamente diferente e independiente del cuerpo, materia extensa, y que, pese a su estrecha unión, puede existir sin él. Seguir leyendo “Descartes y la dualidad cuerpo-mente” »

Conocimiento neuropsicofuncional}

Teoría DE CONOCIMIENTO: Como empirista, hace derivar todos los contenidos de la mente de la experiencia sensible. Emplea el término Percepciones para designar los contenidos de la mente en general y divide las Percepciones en Impresiones e Ideas: a) Las impresiones son los datos inmediatos de la experiencia como las sensaciones y las reflexiones. Son actos originarios en nuestro conocimiento, mediante los cuales conocemos las cualidades de los objetos del «mundo exterior» o nuestros estados de Seguir leyendo “Conocimiento neuropsicofuncional}” »