Archivo de la etiqueta: Metafísica

Aristóteles vs. Aquino y Descartes vs. Hume: Comparativa Filosófica

Comparativa Filosófica: Aristóteles y Tomás de Aquino

Las semejanzas entre Tomás de Aquino y Aristóteles son notables, siendo el autor griego quien ejerce una mayor influencia sobre el Aquinate. En primer lugar, el realismo aristotélico se manifiesta también en la filosofía de Aquino. Las formas aristotélicas son las esencias de las que habla Santo Tomás, que Dios se encargó de introducir en cada especie en el acto de creación. La doctrina de los universales de Santo Tomás es claramente Seguir leyendo “Aristóteles vs. Aquino y Descartes vs. Hume: Comparativa Filosófica” »

Filosofía y Ética: Un Análisis de la Moral, Hume y Kant

La Moral y la Búsqueda de la Felicidad

La moral sigue un esquema teleológico, ya que los seres tienden a un fin, que en los seres humanos es la felicidad. La felicidad consiste en desarrollar y cumplir lo propio de cada ser, de acuerdo con su esencia. En los seres humanos, esto es la actividad intelectual, la vida contemplativa, pues la facultad intelectiva es lo característico del ser humano. Lo fundamental será perfeccionar esta característica racional y, con ella, las virtudes dianoéticas Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Análisis de la Moral, Hume y Kant” »

Rasgos Humanos, Evolución y Metafísica: Un Recorrido por la Filosofía

Rasgos Específicos del Ser Humano

A continuación, se presentan los rasgos distintivos del ser humano:

  1. La posibilidad de crear útiles artificiales: La cultura comienza con la producción, utilización y conservación de estos útiles.
  2. El lenguaje: Con él se puede organizar la experiencia de la realidad, lo que permite ir más allá de la inmediatez de las sensaciones que recibe.
  3. La autoconciencia: El darse cuenta de su alrededor, pero más aún el tomar conciencia de uno mismo, permite construir Seguir leyendo “Rasgos Humanos, Evolución y Metafísica: Un Recorrido por la Filosofía” »

Exploración de la Filosofía de Kant: Desde la Estética Trascendental hasta la Ética del Deber

Conocimiento y Ciencia en Kant

Las ciencias avanzan en la historia mediante demostraciones que elaboran un conocimiento universal y necesario. Para Kant, filosofar implica encontrar los fundamentos de las ciencias, indagando en su origen y principios. Kant sostiene que la pregunta fundamental que todos intentan responder es: ¿qué es el hombre? Para filosofar de forma crítica, se deben delimitar la sensibilidad (intuiciones sensibles) y el entendimiento (conceptos y categorías).

Estética Trascendental

Todo Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Kant: Desde la Estética Trascendental hasta la Ética del Deber” »

Aristóteles: Filosofía, Política, Ética y Hilemorfismo

Aristóteles: Un Legado Filosófico

Crítica a la Teoría de las Ideas

Aristóteles se ocupa extensamente de la crítica a la teoría de las Ideas en su obra fundamental, *Metafísica* o *Filosofía Primera*. La teoría de las Ideas continúa el intento de Sócrates de determinar y definir la esencia de las cosas. Aristóteles consideraba que Sócrates no otorgaba una existencia separada a las definiciones, sino que fue Platón quien lo hizo. El Estagirita critica este carácter separado de las esencias: Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Política, Ética y Hilemorfismo” »

Fundamentación del Conocimiento en Kant: Racionalismo, Empirismo y Metafísica

La Filosofía Trascendental de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Metafísica

En contraposición a algunos filósofos de su siglo, como Hume o Descartes, quienes se preocupan por establecer el origen del conocimiento, Kant se preocupa por su fundamentación. Por una parte, Descartes afirma que existe conocimiento independiente, pero para Kant, este conocimiento independiente de la experiencia es el que aporta el sujeto y el que posibilita las condiciones de universalidad y necesidad al conocimiento Seguir leyendo “Fundamentación del Conocimiento en Kant: Racionalismo, Empirismo y Metafísica” »

Evolución del Pensamiento: De la Física a la Ciencia del Hombre

Física, Metafísica y Ciencias del Hombre

Física / Metafísica / Ciencias del Hombre

  • En la Edad Antigua, la filosofía empezó siendo física (filosofía de la naturaleza) y después se extendió a lo humano (psicología, ética, política).
  • En la Edad Moderna, se empieza con la emancipación de la física, que se convierte en ciencia empírica, y luego se intenta extender esta misma evolución a las ciencias humanas:

Exploración del Modernismo, Generación del 98 y Conceptos Filosóficos Clave

1. Modernismo: Definición

El modernismo fue un movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en países de habla española, como una alternativa a la realidad. Creaba un mundo paralelo donde se rendía culto a la belleza. El modernismo nació en Hispanoamérica y se caracteriza por:

Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Política

Aristóteles: Introducción

Aristóteles nació en Estagira, una ciudad de Macedonia, en el año 384 a.C. y murió en Calcis en el 322 a.C. Desde los 18 años estudió en la Academia platónica, donde estuvo al menos 20 años. Este hecho es importante, ya que la influencia platónica es enorme, más fuerte de lo que quisiera el propio Aristóteles. Cuando en 347 a.C. muere Platón, Aristóteles se va de Atenas, ya que al fin y al cabo era un extranjero, aunque vuelve 8 años más tarde para fundar Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Política” »

Conceptos Fundamentales en Descartes y Hume: Yo, Alma, Dios, Sustancia y Más

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes y Hume

A continuación, se presenta una comparativa de conceptos fundamentales en el pensamiento de René Descartes y David Hume, dos figuras centrales de la filosofía moderna.

El Yo

Descartes: