Archivo de la etiqueta: Metafísica

Metafísica y Realidad: De Platón a la Filosofía Analítica

Comparativa: El Mito de la Caverna y Matrix

Para ilustrar la problemática de la realidad y la percepción, podemos comparar el mito de la caverna de Platón con la película Matrix:

Mito de la Caverna (Platón)Matrix
Los esclavos están encadenados y no pueden salir de la caverna.Los humanos se encuentran dormidos y enchufados a una simulación, son prisioneros.
Su vida transcurre dentro de una caverna, es lo único que conocen.Viven en la Matrix (un mundo más complejo que la caverna), pero sigue Seguir leyendo “Metafísica y Realidad: De Platón a la Filosofía Analítica” »

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política

Metafísica (El Problema de la Realidad)

La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. Platón distingue dos modos de realidad: la inteligible y la sensible.

La realidad inteligible, a la que denomina «Idea», es inmaterial, eterna (ingenerada e indestructible) y, por lo tanto, ajena al cambio. Constituye el modelo o arquetipo de la realidad sensible, constituida por las «cosas». Éstas son materiales, corruptas Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política” »

Aristóteles: Legado Filosófico y Científico

Aristóteles

Filósofo y científico. Aristóteles fue alumno de la Academia de Platón durante 20 años. No era ateniense, provenía de Macedonia y llegó a la academia de Platón cuando éste tenía 61 años. Era hijo de un reconocido médico y científico. Lo que más le preocupaba era la naturaleza viva. Fue el último gran filósofo griego y también el primer biólogo de Europa. Se interesaba por los cambios, los “procesos de la naturaleza”. Platón dio la espalda al mundo de los sentidos, Seguir leyendo “Aristóteles: Legado Filosófico y Científico” »

Rousseau y Descartes: Filosofía, Contrato Social y Problemas del Conocimiento

Rousseau: Filosofía del Contrato Social y la Naturaleza Humana

Rousseau fue un filósofo del siglo XVIII nacido en Ginebra, cuyas ideas fueron fundamentales para la Ilustración europea y la Revolución francesa. Sus ideas políticas se plasmaron en su obra El Contrato Social (1762). Los teóricos del contrato social, como Hobbes y Locke, argumentan que la transición del estado de naturaleza al estado social se debe a las instituciones y los derechos civiles. La convivencia social y política es, Seguir leyendo “Rousseau y Descartes: Filosofía, Contrato Social y Problemas del Conocimiento” »

Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Moral

El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Tomás de Aquino

Razón, Fe y Tipos de Verdad

La primera cuestión que Santo Tomás aborda es cómo alcanzar la verdad. Propone dos caminos: la razón y la fe. Ambos son independientes pero complementarios. La fe, originada en la revelación divina, nos proporciona verdades sobrenaturales. Supera los límites de la razón, completándola y perfeccionándola. La razón, por su parte, ayuda a la fe en su labor aclaratoria y organizativa, dando lugar Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Moral” »

Tomás de Aquino: Filosofía, Fe, Razón y las Demostraciones de la Existencia de Dios

Esquema de la Filosofía Tomista: Órdenes de la Realidad

La filosofía de Tomás de Aquino se estructura en «órdenes», un término medieval que denota partes de un sistema ordenado. El objetivo de Aquino es crear un mapa completo de la existencia, dividiéndola en dos grandes órdenes:

Aristóteles: Vida, Pensamiento y Legado Filosófico

Vida y Contexto de Aristóteles

Originario de Macedonia, Aristóteles (384-323 a.C.) fue discípulo de Platón durante 20 años en su famosa Academia. Posteriormente, fue maestro de Alejandro Magno, con quien viajó por Oriente en sus campañas militares. A su regreso, fundó el Liceo en Atenas.

Aristóteles se mostró muy crítico con el pensamiento de Platón, basado en las Ideas, y formuló un pensamiento que, partiendo de las realidades percibidas por los sentidos y la observación directa, profundizaba Seguir leyendo “Aristóteles: Vida, Pensamiento y Legado Filosófico” »

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y las Cinco Vías hacia Dios

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y las Cinco Vías

Teoría

Santo Tomás nació en el S.XIII y estudió en Nápoles, donde recogió ideas de Aristóteles y las adaptó al cristianismo. Plantea la relación entre fe y razón, que debe ser armoniosa y mutuamente beneficiosa. No hay que elegir entre una u otra, ya que cada una se ocupa de aspectos distintos y son igualmente importantes. La teología trata de lo sobrenatural (lo que está más allá de la razón) y requiere la fe para su comprensión, Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y las Cinco Vías hacia Dios” »

El Perspectivismo de Nietzsche y la Crítica a los Valores Tradicionales

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Moral y la Religión

La Crítica Radical de Nietzsche a la Cultura Occidental

Comenzaré mi comentario de texto centrándome en las dos nociones que me han tocado, que son: las explicaré de manera conjunta, ya que están relacionadas. Veremos que Nietzsche es un filósofo crítico, radical y total de la cultura occidental, crítica que podemos clasificar en tres apartados: la crítica a la moral, la religión y a la filosofía. Dedica gran parte de su pensamiento Seguir leyendo “El Perspectivismo de Nietzsche y la Crítica a los Valores Tradicionales” »

Nietzsche: Nihilismo, Vitalismo y Crítica a la Metafísica Occidental

Nihilismo en Nietzsche: Una Crítica a la Civilización Occidental

Nietzsche es considerado uno de los máximos exponentes del vitalismo. Para él, el criterio fundamental para discernir lo conveniente de lo inconveniente radica en aquello que favorece la vida. La crítica central que dirige a nuestra civilización es el nihilismo, es decir, la idea de que nuestra moral y civilización se oponen a la vida, provocando un estado de fastidio, cansancio y bloqueo. Nietzsche propone soluciones a esta Seguir leyendo “Nietzsche: Nihilismo, Vitalismo y Crítica a la Metafísica Occidental” »