Archivo de la etiqueta: Metafísica

Explorando a Filosofía de Aristóteles: Ideas Clave e Legado

A Física de Aristóteles: Fundamentos da Filosofía Natural

Este texto pertence á obra Física de Aristóteles, unha das súas contribucións fundamentais á filosofía natural. Aristóteles, nacido no 384 a.C., foi un dos filósofos máis influentes da historia. Discípulo de Platón durante vinte anos, diferenciouse do seu mestre ao rexeitar a teoría dos dous mundos, dando primacía ao coñecemento sensorial e á observación empírica. Fundador do Liceo en Atenas, abordou disciplinas como a Seguir leyendo “Explorando a Filosofía de Aristóteles: Ideas Clave e Legado” »

Exploración Filosófica: Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento

Discurso Filosófico: Teoría, Crítica, Reflexión y Sistema

Actitud Crítica: Poner en crisis, juzgar, evaluar, discriminar.

Definición literal del término Reflexivo: Del Latín reflexus, Devolver.

General: Cosa, cualquier objeto o término, real o irreal.

Específico: Objeto: designa o denota solo los objetos naturales.

2 características esenciales de todo Sistema: Totalidad y Organización.

Estructuras mentales: Concepto (Término), juicio (Proposición) y razonamiento (Silogismo).

Origen: Comienzo Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Crítica a la Tradición y Propuestas Filosóficas

Crítica de Nietzsche a la Moral y a las Ciencias Positivas

Nietzsche concibe la moral tradicional como una fuerza que se opone a la vida, una «contranaturaleza». Su crítica se centra en la idea de que la moral es antinatural.

La base filosófica de esta moral contranatural, según Nietzsche, es el platonismo. El «mundo de las ideas» platónico se equipara a la «otra vida» del cristianismo. Este «más allá» representa un juicio valorativo negativo contra la vida, justificado por la figura de Dios. Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Crítica a la Tradición y Propuestas Filosóficas” »

Explorando la Realidad: Materia, Vida, Religión y Metafísica

El Universo: De las Cosmovisiones Antiguas a la Física Moderna

El Mundo como una Totalidad Limitada

Los pueblos primitivos ofrecieron explicaciones mítico-religiosas sobre el origen y la estructura del universo. Estas cosmogonías solían ser teogonías, explicando la constitución del mundo mediante sucesivas generaciones de divinidades. Así, establecían un orden y una jerarquía que representaba la distinción de los niveles del universo y el equilibrio entre sus componentes.

El Sistema Geocéntrico

La Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Materia, Vida, Religión y Metafísica” »

Metafísica y Ética en Tomás de Aquino: Esencia, Ser y Bien Común

Metafísica de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino, basándose en Aristóteles, introduce nuevas perspectivas a las distinciones clásicas de materia y forma, sustancia y accidente, y potencia y acto. Establece que la esencia, entendida como aquello que el ente es, y el acto de ser (esse) son realidades distintas. La esencia es potencia respecto al acto de ser, que la actualiza y permite que exista como un ente real.

En el nivel sustancial, la materia es potencia con respecto a la forma sustancial, Seguir leyendo “Metafísica y Ética en Tomás de Aquino: Esencia, Ser y Bien Común” »

Descartes: Res Extensa, Solipsismo y Dualismo Cartesiano

Res Extensa y la Filosofía de Descartes

La Res Extensa: El Mundo Material

Descartes argumenta que la existencia de los cuerpos está garantizada por Dios, la sustancia infinita. La esencia de los cuerpos reside en la extensión (Res Extensa), en contraposición al pensamiento o alma (Res Cogitans), que es inextensa.

Descartes distingue dos tipos de cualidades:

Kant y Aristóteles: Filosofía Comparada sobre Metafísica, Ética y Política

Kant: Fundamentos de la Filosofía Trascendental

En la filosofía kantiana, Kant responde que nunca podremos pensar el noúmeno. Aunque no sepamos cómo es, podemos deducir que, al no formar parte de las categorías, es libre. Así pues, la libertad es un postulado de la razón práctica, es decir, algo que no se puede demostrar pero que se ha de suponer para justificar la validez de la ética. No solo la libertad, sino también la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.

En la introducción Seguir leyendo “Kant y Aristóteles: Filosofía Comparada sobre Metafísica, Ética y Política” »

Sistema Metafísico de Descartes: Razón, Realidad y Deducción de las Tres Sustancias

El Sistema Metafísico de Descartes: Razón y Realidad

Hasta la duda metódica cartesiana, el pensamiento filosófico se relacionaba ingenuamente con la realidad. Se creía que el pensamiento pensaba las cosas del mundo sin más, que las ideas eran un medio transparente a través del cual pensamos el mundo real existente. Pero el “genio maligno”, metáfora cartesiana de la inseguridad y la necesidad de certeza del hombre del siglo XVII, nos hace reflexionar sobre ese intermediario entre el Seguir leyendo “Sistema Metafísico de Descartes: Razón, Realidad y Deducción de las Tres Sustancias” »

Esencia, Existencia y Realidad: Una Introducción a la Metafísica

La esencia es el conjunto de propiedades que define aquello que una cosa es. La esencia es fundamental para cada cosa que existe, pero no basta para garantizar la realidad de algo. La esencia necesita de la existencia, y solo los individuos con esencia y existencia son verdaderamente reales.

Los defensores del realismo exagerado afirman que las esencias existen como realidades separadas e independientes de los individuos a los que se les aplican. Los partidarios del realismo moderado sostienen que Seguir leyendo “Esencia, Existencia y Realidad: Una Introducción a la Metafísica” »

Comparativa del Pensamiento de Nietzsche y Platón: Metafísica, Moral y Conocimiento

Contraste entre el Pensamiento de Nietzsche y Platón

El núcleo de la crítica de Nietzsche se centra en los presupuestos de Sócrates y Platón. En esencia, tanto Platón como Sócrates desvían a nuestra cultura por caminos erróneos, resultado del temor a la vida. El elemento apolíneo se impone, a través de estos dos autores, negando lo dionisíaco, lo auténticamente vital. Esta negación se manifiesta, en Platón, a través de los siguientes aspectos:

Crítica a la Ontología Platónica

Nietzsche Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento de Nietzsche y Platón: Metafísica, Moral y Conocimiento” »