Archivo de la etiqueta: Metafísica

Metafísica y Ética en Tomás de Aquino: Esencia, Ser y Bien Común

Metafísica de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino, basándose en Aristóteles, introduce nuevas perspectivas a las distinciones clásicas de materia y forma, sustancia y accidente, y potencia y acto. Establece que la esencia, entendida como aquello que el ente es, y el acto de ser (esse) son realidades distintas. La esencia es potencia respecto al acto de ser, que la actualiza y permite que exista como un ente real.

En el nivel sustancial, la materia es potencia con respecto a la forma sustancial, Seguir leyendo “Metafísica y Ética en Tomás de Aquino: Esencia, Ser y Bien Común” »

Descartes: Res Extensa, Solipsismo y Dualismo Cartesiano

Res Extensa y la Filosofía de Descartes

La Res Extensa: El Mundo Material

Descartes argumenta que la existencia de los cuerpos está garantizada por Dios, la sustancia infinita. La esencia de los cuerpos reside en la extensión (Res Extensa), en contraposición al pensamiento o alma (Res Cogitans), que es inextensa.

Descartes distingue dos tipos de cualidades:

Kant y Aristóteles: Filosofía Comparada sobre Metafísica, Ética y Política

Kant: Fundamentos de la Filosofía Trascendental

En la filosofía kantiana, Kant responde que nunca podremos pensar el noúmeno. Aunque no sepamos cómo es, podemos deducir que, al no formar parte de las categorías, es libre. Así pues, la libertad es un postulado de la razón práctica, es decir, algo que no se puede demostrar pero que se ha de suponer para justificar la validez de la ética. No solo la libertad, sino también la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.

En la introducción Seguir leyendo “Kant y Aristóteles: Filosofía Comparada sobre Metafísica, Ética y Política” »

Sistema Metafísico de Descartes: Razón, Realidad y Deducción de las Tres Sustancias

El Sistema Metafísico de Descartes: Razón y Realidad

Hasta la duda metódica cartesiana, el pensamiento filosófico se relacionaba ingenuamente con la realidad. Se creía que el pensamiento pensaba las cosas del mundo sin más, que las ideas eran un medio transparente a través del cual pensamos el mundo real existente. Pero el “genio maligno”, metáfora cartesiana de la inseguridad y la necesidad de certeza del hombre del siglo XVII, nos hace reflexionar sobre ese intermediario entre el Seguir leyendo “Sistema Metafísico de Descartes: Razón, Realidad y Deducción de las Tres Sustancias” »

Esencia, Existencia y Realidad: Una Introducción a la Metafísica

La esencia es el conjunto de propiedades que define aquello que una cosa es. La esencia es fundamental para cada cosa que existe, pero no basta para garantizar la realidad de algo. La esencia necesita de la existencia, y solo los individuos con esencia y existencia son verdaderamente reales.

Los defensores del realismo exagerado afirman que las esencias existen como realidades separadas e independientes de los individuos a los que se les aplican. Los partidarios del realismo moderado sostienen que Seguir leyendo “Esencia, Existencia y Realidad: Una Introducción a la Metafísica” »

Comparativa del Pensamiento de Nietzsche y Platón: Metafísica, Moral y Conocimiento

Contraste entre el Pensamiento de Nietzsche y Platón

El núcleo de la crítica de Nietzsche se centra en los presupuestos de Sócrates y Platón. En esencia, tanto Platón como Sócrates desvían a nuestra cultura por caminos erróneos, resultado del temor a la vida. El elemento apolíneo se impone, a través de estos dos autores, negando lo dionisíaco, lo auténticamente vital. Esta negación se manifiesta, en Platón, a través de los siguientes aspectos:

Crítica a la Ontología Platónica

Nietzsche Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento de Nietzsche y Platón: Metafísica, Moral y Conocimiento” »

Fundamentos del Criticismo Kantiano: Un Enfoque en la Razón Pura

El Proyecto Kantiano y la Crítica de la Razón

De acuerdo con el proyecto kantiano, cuyo objetivo es hacer una crítica de la razón, Kant ha de responder a cuatro cuestiones. La primera es ¿qué puedo conocer? Esta pregunta la responde en la Crítica de la razón pura. El racionalismo y el empirismo son las dos corrientes filosóficas que predominan en los siglos XVII y XVIII. El racionalismo, partiendo de las ideas innatas y cifrando el origen de nuestro conocimiento en la experiencia, concluirá Seguir leyendo “Fundamentos del Criticismo Kantiano: Un Enfoque en la Razón Pura” »

Descartes: Sustancias, Mecanicismo y Dualismo Antropológico

La Demostración de la Existencia de Dios en Descartes

Descartes parte de la primera certeza del «yo pienso» (cogito) para demostrar la existencia de la realidad exterior a la mente. Según Descartes, solo Dios hace posible que el «yo pienso» abandone su soledad. Reflexionando sobre esta primera certeza, Descartes se percata de que posee una idea de Dios. Plantea que el «yo pienso» manifiesta la imperfección y finitud, ya que en ella se advierten dudas y carencias. Junto a la idea de imperfección Seguir leyendo “Descartes: Sustancias, Mecanicismo y Dualismo Antropológico” »

Ciencia Fáctica, Metafísica y Dualismo: Conceptos Fundamentales

Ciencia Fáctica: Características y Metodología

La ciencia es el método mediante el cual desarrollamos un conocimiento específico. Por ejemplo, la química y la física nos enseñan a interactuar en el mundo que nos rodea. La ciencia fáctica se refiere a sucesos y procesos. Necesita más que la lógica formal o una teoría, necesita sucesos reales como la observación para confirmar sus enunciados. Necesita basarse en la realidad para poder experimentar con esta y comprobar sus teorías. Por Seguir leyendo “Ciencia Fáctica, Metafísica y Dualismo: Conceptos Fundamentales” »

Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Diferencias Filosóficas Clave

Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Un Contraste Filosófico

Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham, aunque ambos pertenecen a la escolástica medieval y comparten influencia aristotélica, presentan diferencias fundamentales en varios temas clave.

Metafísica

Tomás desarrolla la distinción entre esencia y acto de ser, siendo este último el principio que actualiza la esencia y permite la existencia. Dios es identificado como el «Acto Puro de Ser», en quien esencia y existencia son idénticas. Seguir leyendo “Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Diferencias Filosóficas Clave” »