Archivo de la etiqueta: Metafísica

Exploración de las Vías Tomistas, Racionalismo y Conceptos Metafísicos Clave

Las Vías Tomistas: Demostraciones de la Existencia de Dios

Las cinco vías tomistas son las demostraciones de la existencia de Dios propuestas por Santo Tomás de Aquino. Estas vías son caminos para llegar razonadamente a Dios, todas aplicando el principio de causalidad. Siguen estos pasos:

  1. Punto de partida: Se parte de un fenómeno natural observable y descriptible con términos metafísicos. Por ejemplo: en la 1ª vía (dinámica), la existencia del movimiento; y en la 4ª vía (estática), la Seguir leyendo “Exploración de las Vías Tomistas, Racionalismo y Conceptos Metafísicos Clave” »

El Empirismo de David Hume y su Crítica a la Metafísica Tradicional

Propósito de la Filosofía de Hume

En un primer momento, Hume intenta elaborar un sistema general de las ciencias. Sin embargo, se percata de que todas las ciencias están fuertemente relacionadas con el ser humano. Por ello, se propone analizar a fondo la naturaleza humana utilizando un método experimental inspirado en la física de Newton. Debido a esto, a Hume se le conoce como el Newton de las ciencias morales.

Teoría del Conocimiento de Hume

Hume pertenece a la corriente del empirismo inglés, Seguir leyendo “El Empirismo de David Hume y su Crítica a la Metafísica Tradicional” »

Glosario de Filosofía: Conceptos Clave Explicados

Glosario de Filosofía

Accidente: No existe en sí mismo, sino que siempre existe como una modificación de una sustancia.

Aristocracia: En la clasificación de Aristóteles, es un sistema de gobierno justo donde el poder lo ejerce un grupo de personas.

Criterio de coherencia: Defiende que una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y cuando encaja con otras verdades.

Contingencia: Posibilidad de que una cosa suceda o no.

Deducción: Procedimiento que permite pasar de unas verdades a otras Seguir leyendo “Glosario de Filosofía: Conceptos Clave Explicados” »

El Método de Descartes y la Construcción de la Metafísica

El Método de Descartes

El método: reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales todos los que las observen no tomarán nunca por verdadero lo que es falso y alcanzarán, con esfuerzos inútiles, progresivamente, su saber, el conocimiento verdadero de todo aquello de que sean capaces. También permitirá evitar el error. No es un simple método de demostración, sino que permite aumentar los conocimientos, descubrir nuevas verdades. Todas las reglas del método se resumen en estas 4:

  1. Evidencia: Seguir leyendo “El Método de Descartes y la Construcción de la Metafísica” »

Dialéctica Trascendental, Metafísica y Ética: Kant y Hume

Dialéctica Trascendental y Metafísica en la Filosofía de Kant

Juicios Sintéticos a Priori

Cabe preguntarse: ¿qué clase de juicio será aquel en que se dan los tres caracteres fundamentales en sentido estricto? El juicio sintético a priori. Por ser a priori, tal juicio es universal y necesario; por ser sintético, es extensivo, aumenta nuestro conocimiento. Kant piensa que estos juicios son propios de las matemáticas y de la física, o ciencias de la naturaleza. Kant dice que los juicios de Seguir leyendo “Dialéctica Trascendental, Metafísica y Ética: Kant y Hume” »

Introducción al Pensamiento Filosófico: Orígenes, Ramas y Relaciones

Orígenes de la Filosofía

Se considera a Tales de Mileto el iniciador de la filosofía occidental porque fue el primero que se atrevió a ofrecer una explicación sobre el origen de la naturaleza empleando la observación y el entendimiento como herramientas.

La filosofía se inicia con un reconocimiento de la ignorancia: el filósofo se cuestiona y asume que no sabe lo que los demás dan por sabido.

Es un saber teórico que aspira a transformar la realidad: quien se acerca a la filosofía no lo hace Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico: Orígenes, Ramas y Relaciones” »

Sustancia, Dualismo Cartesiano y Relación Razón-Fe en la Filosofía

La Teoría de la Sustancia en la Metafísica Cartesiana

En la teoría de la sustancia, situada en el terreno de la metafísica, Platón demuestra su visión de la realidad como un intento por establecer la estructura de la realidad, qué es lo que existe y de qué manera se relacionan entre sí las diferentes estructuras de lo real. De este modo, se presenta la sustancia como aquella porción de la realidad que no necesita de otra para existir, es decir, una porción de lo real que, debido a sus Seguir leyendo “Sustancia, Dualismo Cartesiano y Relación Razón-Fe en la Filosofía” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica de Aristóteles

No es lo mismo el color blanco que la gaviota blanca, ni una moneda pensada es igual a una moneda real, aunque todo lo que existe “sea”. Por eso dice Aristóteles que «el ser se dice de muchas maneras».

Los géneros supremos del ser, es decir los grandes grupos en los que se pueden encuadrar los modos de ser, reciben en Aristóteles el nombre de categorías. La primera de las categorías, el principal modo de ser es la ousía o esencia o sustancia, aquello que es y existe en sí, con independencia Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica de Aristóteles” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Metafísica y Límites de la Razón

Resumen de la Crítica de la Razón Pura

El texto es el prólogo de la Crítica de la Razón Pura y se pregunta si la metafísica se puede llamar ciencia:

  1. Las matemáticas y la física son ciencias naturales.
  2. Para ampliar el conocimiento a priori y, por tanto, poder denominarse ciencia, los juicios deben ser sintéticos a priori.
  3. Son los objetos los que deben conformarse a nuestros conocimientos y no al revés (juicio sintético a priori), y esto no se puede aplicar en la metafísica, dado que el alma, Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Metafísica y Límites de la Razón” »

Metafísica y Teorías de la Realidad: Un Estudio Profundo

Metafísica: Estudio de la Realidad Trascendental

La metafísica es el estudio de la realidad que va más allá de lo material percibido por nuestros sentidos. Se enfoca en los principios últimos de la realidad, explicando el mundo natural a través de conceptos trascendentales. Su principal característica es el estudio del ser.

El Ser según Aristóteles

El concepto de ser es compartido por todos los entes, pero existen diferentes formas de ser: