Archivo de la etiqueta: Metafísica

Sustancia, Dualismo Cartesiano y Relación Razón-Fe en la Filosofía

La Teoría de la Sustancia en la Metafísica Cartesiana

En la teoría de la sustancia, situada en el terreno de la metafísica, Platón demuestra su visión de la realidad como un intento por establecer la estructura de la realidad, qué es lo que existe y de qué manera se relacionan entre sí las diferentes estructuras de lo real. De este modo, se presenta la sustancia como aquella porción de la realidad que no necesita de otra para existir, es decir, una porción de lo real que, debido a sus Seguir leyendo “Sustancia, Dualismo Cartesiano y Relación Razón-Fe en la Filosofía” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica de Aristóteles

No es lo mismo el color blanco que la gaviota blanca, ni una moneda pensada es igual a una moneda real, aunque todo lo que existe “sea”. Por eso dice Aristóteles que «el ser se dice de muchas maneras».

Los géneros supremos del ser, es decir los grandes grupos en los que se pueden encuadrar los modos de ser, reciben en Aristóteles el nombre de categorías. La primera de las categorías, el principal modo de ser es la ousía o esencia o sustancia, aquello que es y existe en sí, con independencia Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica de Aristóteles” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Metafísica y Límites de la Razón

Resumen de la Crítica de la Razón Pura

El texto es el prólogo de la Crítica de la Razón Pura y se pregunta si la metafísica se puede llamar ciencia:

  1. Las matemáticas y la física son ciencias naturales.
  2. Para ampliar el conocimiento a priori y, por tanto, poder denominarse ciencia, los juicios deben ser sintéticos a priori.
  3. Son los objetos los que deben conformarse a nuestros conocimientos y no al revés (juicio sintético a priori), y esto no se puede aplicar en la metafísica, dado que el alma, Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Metafísica y Límites de la Razón” »

Metafísica y Teorías de la Realidad: Un Estudio Profundo

Metafísica: Estudio de la Realidad Trascendental

La metafísica es el estudio de la realidad que va más allá de lo material percibido por nuestros sentidos. Se enfoca en los principios últimos de la realidad, explicando el mundo natural a través de conceptos trascendentales. Su principal característica es el estudio del ser.

El Ser según Aristóteles

El concepto de ser es compartido por todos los entes, pero existen diferentes formas de ser:

Nietzsche: Decadencia de la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre

Nietzsche y la Crisis de la Cultura Occidental

Nietzsche profundiza en las raíces del pensamiento crítico desvelando que la razón ha ido tejiendo un mundo artificial en el que el lenguaje nos hace esclavos de las convenciones que dan comodidad y seguridad a la vida del hombre. Nietzsche hace una llamada a vivir lo que el ser humano cree y siente sinceramente, abandonando la seguridad de los valores del mundo trascendente edificado sobre la religión, y asumiendo la vida como una experiencia trágica. Seguir leyendo “Nietzsche: Decadencia de la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre” »

Conceptos Filosóficos de Nietzsche: Una Mirada Crítica a la Metafísica Tradicional

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Alevosía

En el lenguaje jurídico, alevosía se refiere a la traición, al delito que se comete con cautela para evitar riesgos.

Apariencia

La apariencia es el aspecto superficial de una cosa que se capta por los sentidos. En la metafísica tradicional, se utiliza como opuesto a la realidad, lo que, según Nietzsche, es un engaño motivado por el miedo a lo que está en continuo devenir.

Artista

Según Nietzsche, la actitud más auténtica ante lo que existe Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos de Nietzsche: Una Mirada Crítica a la Metafísica Tradicional” »

Metafísica, Cultura y la Existencia del Absoluto: Conceptos y Perspectivas

Metafísica: Origen y Concepto

Según Aristóteles, la filosofía se divide en dos ramas: la filosofía primera (*proté philosophia*) y la filosofía segunda (*denterai philosophia*). La filosofía primera estudia el ser en cuanto ser, mientras que la filosofía segunda se ocupa de los diversos tipos de seres. En Alejandría, se fundó una gran biblioteca con el objetivo de recopilar libros antiguos. Cerca de esta, se establecieron escuelas donde se estudiaban dichos libros. Un bibliotecario, al Seguir leyendo “Metafísica, Cultura y la Existencia del Absoluto: Conceptos y Perspectivas” »

Dualismo Platónico: Alma, Conocimiento y la Polis Ideal

Antropología Platónica: La Teoría del Alma

Cuerpo y Alma

Platón propone un dualismo antropológico radical que distingue entre el alma y el cuerpo. Además, diferencia dos concepciones sobre la esencia del alma (psyche):

  • El alma como principio vital y, por lo tanto, del movimiento.
  • El alma como principio intelectual, no corporal.

Así, el alma posee dos facultades: la de mover cosas del mundo sensible y la de conocer y pensar. La doctrina platónica considera que lo más importante es su capacidad Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Alma, Conocimiento y la Polis Ideal” »

Filosofía de Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

El Problema de la Realidad y del Conocimiento: Metafísica y Epistemología en Platón

Platón establece una distinción fundamental entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible, que es el terrenal y material, está compuesto por seres particulares, concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son meras copias de las ideas. En contraste, el mundo de las ideas es trascendente, donde las ideas existen independientemente de sus realizaciones concretas. Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Política” »

Santo Tomás de Aquino: Movimiento, Causalidad y Existencia de Dios

Nociones Fundamentales

Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles, define el movimiento como el paso de la potencia al acto. Este movimiento afecta a las sustancias, compuestas de materia y forma (hilemorfismo). La materia es el principal sujeto del movimiento. Potencia y acto son estados mutuamente excluyentes, y todo movimiento requiere una causa previa, principio de causalidad. Aristóteles distingue entre movimiento accidental (afecta a la materia) y sustancial (afecta a la sustancia), y propone Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Movimiento, Causalidad y Existencia de Dios” »