Archivo de la etiqueta: Metafísica

Nietzsche: Vitalismo, Crítica a la Metafísica y la Muerte de Dios

Introducción

Nietzsche suele ser encuadrado en el vitalismo, un movimiento heterogéneo en el que se reúne a un grupo de filósofos que centran su reflexión sobre la vida. Nietzsche ha entrado en la historia de las ideas como un genio de fuerte y peculiar personalidad. Su filosofía es en grado sumo polémica y crítica.

En nuestra cultura, en la filosofía y en la metafísica, aprecia Nietzsche un intento racionalizador que en el fondo encierra una valoración moral, una especie de cobardía, Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Crítica a la Metafísica y la Muerte de Dios” »

Cosmovisiones y Metafísica: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento

Conceptos Fundamentales: Cosmología, Cosmovisión y Cosmovisión

Cosmología

La cosmología se define como el «tratado o estudio del orden que rige el universo». Se puede entender como el estudio del universo en su totalidad, considerándola como una parte de la metafísica. Hoy en día, al emplear la palabra cosmología nos referimos a una disciplina científica ligada a las matemáticas y la física, que se ocupa de construir modelos del universo que sean coherentes. Sería la «filosofía de la Seguir leyendo “Cosmovisiones y Metafísica: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento” »

Filosofía Clásica: Ideas de Platón y Aristóteles

Platón

Nació en el 427 a.C. y murió en el 347 a.C. Fue discípulo de Sócrates. Su pensamiento tiene una finalidad política: el diseño y fundamentación de un tipo ideal de sociedad y gobierno justos, en el que las personas puedan ser felices.

La teoría platónica de las ideas

El problema de la objetividad del conocimiento, o la cuestión de si es posible un conocimiento al que podamos llamar científico, un conocimiento universal demostrable y por causas. El ser humano y qué es lo que permite Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Ideas de Platón y Aristóteles” »

Crítica Nietzscheana al Mundo Metafísico: De la Decadencia a la Voluntad de Poder

Crítica Nietzscheana al Mundo Metafísico

El origen de nuestra civilización, según Nietzsche, no reside en el descubrimiento de la verdad, sino en la huida del miedo y la incapacidad de afrontar la vida. La fragilidad mental humana exagera el papel de la razón para crear un mundo irreal que ofrezca reposo y calma, contrarios al caos del devenir. La metafísica, por tanto, es un signo de tendencias antivitales guiadas por un instinto de vida decadente.

El miedo a perder este mundo seguro impulsa Seguir leyendo “Crítica Nietzscheana al Mundo Metafísico: De la Decadencia a la Voluntad de Poder” »

La Realidad según Aristóteles: Sustancia, Forma y Primer Motor

La concepción de la realidad en Aristóteles

Aristóteles contra el monismo de Parménides

Para Aristóteles, el ser como Uno es sólo una concepción de la mente; la realidad, sin embargo, es plural. Para Aristóteles existen muchos seres, cada uno con su verdadera realidad.

Aristóteles, mediante las nociones de sustancia y accidente, soluciona el problema de la unidad y la pluralidad: la sustancia es una y está afectada por múltiples accidentes, y esto contra el monismo de Parménides, para el Seguir leyendo “La Realidad según Aristóteles: Sustancia, Forma y Primer Motor” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Transmutación de los Valores

Crítica de Nietzsche a la Metafísica

La crítica que Nietzsche realiza a la filosofía tradicional se centra en la metafísica, tanto en sus aspectos ontológicos como epistemológicos. La metafísica tradicional, desde Platón, se basa en un error: la creencia en la existencia de un mundo que es la antítesis del nuestro, un mundo perfecto, poético y absoluto.

Aspecto Ontológico

Tradicionalmente, se ha defendido el ser como algo estático e inmutable que, además, no se deja ver tal y como es Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Transmutación de los Valores” »

Dualismo Platónico: Realidad, Conocimiento y Ética

El problema de la realidad: Metafísica

Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible o aparente es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son solo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas o real, el mundo trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son entidades Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Realidad, Conocimiento y Ética” »

Postulados de la Razón Práctica en Kant: Libertad, Inmortalidad y Dios

Los Postulados de la Razón Práctica en la Filosofía de Kant

En la Crítica de la Razón Pura, Kant negó la posibilidad de la metafísica como ciencia, pero las ideas de la razón se podían «pensar» (no conocer). Ahora, Kant establecerá la posibilidad de llegar a los objetos metafísicos como postulados. Los postulados no se demuestran, pero son condiciones de posibilidad de un hecho cierto: la moralidad.

La Libertad como Condición de la Moralidad

En primer lugar, ¿cuál es la condición básica Seguir leyendo “Postulados de la Razón Práctica en Kant: Libertad, Inmortalidad y Dios” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Razón

Uso Teórico de la Razón: Teoría del Conocimiento

La razón, como facultad humana, admite dos usos: teórico, para conocer, y práctico, como guía para actuar. La razón proporciona los elementos a priori del conocimiento, la ley moral y los fines últimos del ser humano (conocimiento, ética e historia). Entiende al sujeto como elemento activo en el conocimiento porque aporta su modo de conocer; el objeto es conocido según el sujeto, nunca en sí mismo. Esto es la revolución copernicana del Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Razón” »

Immanuel Kant: Filosofía Teórica, Conocimiento y Crítica de la Razón Pura

Biografía y Etapas del Pensamiento de Kant

Immanuel Kant (1724-1804) nació, vivió y murió en la ciudad que hoy es parte de Rusia, situada entre Lituania y Polonia. Su pensamiento se divide en tres etapas:

  1. Periodo precrítico (hasta 1781): Cercano al racionalismo.
  2. Periodo crítico (hasta 1790): Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?
  3. Periodo postcrítico (desde 1790 hasta su muerte): La paz perpetua.

La Idea de Filosofía en Kant

Kant responde a la idea del racionalismo. Afirmó que nuestro Seguir leyendo “Immanuel Kant: Filosofía Teórica, Conocimiento y Crítica de la Razón Pura” »