Archivo de la etiqueta: Metafísica

Nietzsche y Descartes: Dos Visiones Filosóficas

Nietzsche y su Obra «El Crepúsculo de los Ídolos»

Este texto pertenece a la obra El crepúsculo de los ídolos, subtitulada: Cómo se filosofa con el martillo. Fue escrita por Nietzsche a finales del siglo XIX. El título de la obra es una ironía contra Wagner: El crepúsculo de los ídolos frente a El crepúsculo de los dioses. Respecto al término «ídolo», Nietzsche lo usó para designar lo que hasta ahora ha sido considerado verdad. Ir respecto a la filosofía con el martillo significa tanto Seguir leyendo “Nietzsche y Descartes: Dos Visiones Filosóficas” »

Fundamentos del Pensamiento de Platón: Una Exploración de sus Conceptos Clave

El Problema de la Realidad: Metafísica

Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible o aparente es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son sólo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas o real, el mundo trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son entidades Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento de Platón: Una Exploración de sus Conceptos Clave” »

Filósofos Clásicos: De Aristóteles a Platón – Conceptos y Doctrinas

Biografía y Obra de Aristóteles

Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira. Su padre era el médico personal del rey de Macedonia, por lo que Aristóteles recibió una formación práctica. A los 17 años se marchó a estudiar a Atenas, donde se quedó como profesor de logística lógica y retórica en la Academia de Platón hasta los 37 años. En el 347 a.C. murió Platón, y contra todo pronóstico fue elegido el sobrino de Platón como director de la Academia. Entonces Aristóteles abandonó Seguir leyendo “Filósofos Clásicos: De Aristóteles a Platón – Conceptos y Doctrinas” »

Descartes: Contexto, Obra y Relevancia Filosófica

Contextualización y Relevancia del Pensamiento de Descartes

A. Contexto del Texto en la Obra de Descartes

A.1. El Texto en la Obra de Descartes: El texto analizado forma parte de la primera publicación de Descartes, el Discurso del Método (s. XVII), que sirve como presentación a tres estudios científicos: Geometría, Dióptrica y Los Meteoros. El Discurso se divide en seis partes, siendo nuestro texto parte de la cuarta. Cada parte tiene un subtítulo:

  1. «Consideraciones con respecto a las Ciencias» Seguir leyendo “Descartes: Contexto, Obra y Relevancia Filosófica” »

Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Felicidad

Los Seres Naturales y la Explicación del Cambio

En el ser físico se da la relación acto-potencia. Cuando un ser surge o cambia se “actualiza”, o sea, se hace acto algo que antes era solo una posibilidad, mera potencia. Por tanto, el cambio es el tránsito de la potencia al acto (actualización de lo potencial). Definamos potencia y acto:

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Platónica: Devenir vs. Permanencia

Nietzsche critica la metafísica platónica, a la que acusa de »egipticismo», en el sentido de tendencia a la permanencia, a la intemporalidad, a la petrificación. Para Nietzsche, lo que hasta ahora se ha considerado ser, en contraposición al devenir, no es; únicamente el devenir es.

Temática

La primera idiosincrasia del filósofo es el rechazo a la noción de devenir, a la temporalidad, a la muerte.

Explicación

Para Nietzsche, hay dos rasgos fundamentales que determinan la idiosincrasia de los Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Platónica: Devenir vs. Permanencia” »

Metafísica de Descartes: Sujeto, Dios y Mundo

La Metafísica de Descartes: Sujeto, Dios y Mundo

La Metafísica como Base del Conocimiento

Una vez que Descartes establece el método adecuado para todas las ciencias, comienza a aplicarlo para construir el árbol del conocimiento. Para ello, empieza por la metafísica: la base de todas las demás ciencias. El primer paso es buscar una verdad absolutamente evidente, de la que se pueda deducir todo lo demás. A partir de esa verdad, se construye un sistema deductivo de explicación de la realidad. Seguir leyendo “Metafísica de Descartes: Sujeto, Dios y Mundo” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Metafísica, Escepticismo, Realismo y Relativismo

Metafísica

El origen de la metafísica, como indagación acerca de las primeras causas del origen de las cosas, ya aparece en los inicios de la filosofía, incluso antes de Aristóteles. Él mismo lo advertía: «los mitólogos, en algún sentido, son también filósofos, pues se ocupaban también de los primeros principios y de la posibilidad de una realidad más allá de lo físico».

Sin duda, muchos ejemplos apuntan a una incipiente pero clara conciencia simbólica sobre una vida en el más allá. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Metafísica, Escepticismo, Realismo y Relativismo” »

Friedrich Nietzsche: Vida, Filosofía y Crítica a la Metafísica Tradicional

La Ley de la Gravitación Universal de Newton

Fue enunciada por Newton en el siglo XVII y permitió explicar todos los efectos gravitatorios conocidos en su época (entre ellos: el movimiento de los astros en el sistema solar, las mareas, o la caída de los cuerpos sobre la Tierra). La ley dice que: Todo cuerpo del universo atrae a cualquier otro cuerpo con una fuerza central que es proporcional a la masa de ambos e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Matemáticamente Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Vida, Filosofía y Crítica a la Metafísica Tradicional” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y la Transvaloración hacia el Superhombre

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional

En su crítica a la metafísica tradicional, Nietzsche (en adelante, N) se opone a la concepción platónica de la realidad. Platón entendía la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando la existencia de esencias como la verdadera naturaleza de las cosas. Esta visión llevó a una distinción entre una realidad verdadera y superior, y otra falsa e inferior. Según N, la «invención» de este mundo superior es producto del resentimiento Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y la Transvaloración hacia el Superhombre” »