Archivo de la etiqueta: Metafísica

El Pensamiento de Descartes: Metafísica, Conocimiento y Ética

La Filosofía de Descartes

Toda filosofía es como un árbol, cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física y las ramas las otras ciencias. Tres principales, a saber, la medicina, la mecánica y la moral, la cual es el último grado de sabiduría.

Realismo e Idealismo

La duda metódica propuesta por Descartes supuso una verdadera revolución filosófica, ya que implicaba considerar a la razón, al yo que duda y, por tanto, yo pensante, como única cosa, sustancia, existente con plena evidencia. Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Metafísica, Conocimiento y Ética” »

Crítica de Hume al Principio de Causalidad y su Filosofía Moral

La Crítica de Hume al Principio de Causalidad y la Metafísica

La Conexión Necesaria y la Experiencia

De este modo, cuando observamos dos hechos que relacionamos entre sí como causa y efecto, las únicas impresiones que percibimos son una relación de contigüidad en el espacio y una relación de sucesión en el tiempo. Estos elementos no bastan para poder hablar de causalidad, porque siempre pensamos que hay una tercera relación, que es la conexión necesaria entre causa y efecto, y que Hume Seguir leyendo “Crítica de Hume al Principio de Causalidad y su Filosofía Moral” »

Metafísica: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas

1. ¿Qué es la Metafísica?

1.1. Origen Etimológico de la Palabra

El nombre «metafísica» procede de Andrónico de Rodas, filósofo del siglo I a. C. Al ordenar los escritos de Aristóteles, encontró algunos en los que este trataba acerca de cierta «filosofía primera», llamada en otras ocasiones «teología» o simplemente «sabiduría». Andrónico los ordenó siguiendo las letras del alfabeto griego. Este grupo de escritos, que Aristóteles dejó sin título, fue colocado para su edición Seguir leyendo “Metafísica: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas” »

Filosofía de Descartes y Spinoza: Sustancia, Conocimiento y Ética

El Método de Descartes

Concepción del Saber

Para Descartes, el saber es único. Todas las ciencias son manifestaciones de este saber único. Propone la metáfora del árbol del saber: las raíces son la metafísica, el tronco es la física y las ramas son las demás ciencias, entre ellas la mecánica, la medicina y la ética.

Propósito

Descartes busca un nuevo fundamento sólido y seguro para la filosofía y para el conjunto del saber.

Fracaso de los Filósofos Anteriores

Según Descartes, la falta Seguir leyendo “Filosofía de Descartes y Spinoza: Sustancia, Conocimiento y Ética” »

Aristóteles: Metafísica, Ética y Política – Un Análisis Profundo

Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Metafísica y Física

Frente al idealismo de su maestro Platón, Aristóteles es realista: no existen dos mundos separados, uno sensible y otro inteligible, sino un único mundo, formado por objetos individuales: las sustancias. Cualquier sustancia es un compuesto hilemórfico; es decir, una combinación de materia y forma. La forma es la idea platónica unida indivisiblemente a la materia a la que configura. Las formas son universales, y la lógica se Seguir leyendo “Aristóteles: Metafísica, Ética y Política – Un Análisis Profundo” »

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón, Metafísica y Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino: Un Recorrido por su Filosofía

La Relación entre Fe y Razón

Tomás de Aquino estableció una distinción entre dos órdenes:

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Devenir vs. Estatismo

La Negación del Devenir y el Valor de los Sentidos

La idea fundamental del texto es la crítica que hace Nietzsche a la filosofía occidental. Los filósofos niegan el devenir del mundo y desacreditan el valor del testimonio de los sentidos al manejar conceptos estáticos e inmutables, “momias”. La filosofía es criticada porque “deshistoriza”, “momifica” al considerar el ser como una realidad estática. Los filósofos consideran que el ser, el bien, la verdad son conceptos metafísicos, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Devenir vs. Estatismo” »

Immanuel Kant: Conocimiento Científico y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura

Este texto aborda la filosofía de Immanuel Kant, centrándose en su obra Crítica de la Razón Pura y su análisis sobre la posibilidad del conocimiento científico y la metafísica.

Contexto Histórico y Filosófico de Kant

Immanuel Kant (1724-1804) vivió durante el siglo XVIII, una época marcada por la Ilustración, un movimiento cultural que promovía una razón autónoma, crítica con la autoridad y la tradición, analítica, autocrítica, secularizadora y libre. La Ilustración tuvo sus raíces Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento Científico y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura” »

Explorando la Metafísica de Aristóteles: Ser, Sustancia y Movimiento

La Metafísica Aristotélica: El Estudio del Ser

La metafísica aristotélica, un conjunto de escritos dispersos, aborda un tema central en la filosofía: el ser. Aristóteles, su gran teórico, desarrolla esta ciencia del ser, explorando los principios de la realidad sensible, como la materia y la forma, consideradas estructuras fundamentales. El ser, la esencia y los modos de ser constituyen el argumento central de esta obra.

La Noción de Ser

En la literatura griega, ‘ser’ era sinónimo de ‘vivir’ Seguir leyendo “Explorando la Metafísica de Aristóteles: Ser, Sustancia y Movimiento” »

Exploración de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Movimiento y Causas

Metafísica Aristotélica: Un Estudio Profundo

Teoría de la Sustancia

El término Metafísica se atribuye a Andrónico de Rodas, peripatético del siglo I a.C., quien denominó así a los libros que colocó después de los de física. Para Aristóteles, la Metafísica constituye la sabiduría o Filosofía Primera, con un carácter especulativo. Puede ser estudiada como una Teología o ciencia por excelencia que tiene por objeto el estudio del ser por excelencia, Dios, o como una Ontología o estudio Seguir leyendo “Exploración de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Movimiento y Causas” »