Archivo de la etiqueta: Metafísica

Immanuel Kant: Conocimiento Científico y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura

Este texto aborda la filosofía de Immanuel Kant, centrándose en su obra Crítica de la Razón Pura y su análisis sobre la posibilidad del conocimiento científico y la metafísica.

Contexto Histórico y Filosófico de Kant

Immanuel Kant (1724-1804) vivió durante el siglo XVIII, una época marcada por la Ilustración, un movimiento cultural que promovía una razón autónoma, crítica con la autoridad y la tradición, analítica, autocrítica, secularizadora y libre. La Ilustración tuvo sus raíces Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento Científico y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura” »

Explorando la Metafísica de Aristóteles: Ser, Sustancia y Movimiento

La Metafísica Aristotélica: El Estudio del Ser

La metafísica aristotélica, un conjunto de escritos dispersos, aborda un tema central en la filosofía: el ser. Aristóteles, su gran teórico, desarrolla esta ciencia del ser, explorando los principios de la realidad sensible, como la materia y la forma, consideradas estructuras fundamentales. El ser, la esencia y los modos de ser constituyen el argumento central de esta obra.

La Noción de Ser

En la literatura griega, ‘ser’ era sinónimo de ‘vivir’ Seguir leyendo “Explorando la Metafísica de Aristóteles: Ser, Sustancia y Movimiento” »

Exploración de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Movimiento y Causas

Metafísica Aristotélica: Un Estudio Profundo

Teoría de la Sustancia

El término Metafísica se atribuye a Andrónico de Rodas, peripatético del siglo I a.C., quien denominó así a los libros que colocó después de los de física. Para Aristóteles, la Metafísica constituye la sabiduría o Filosofía Primera, con un carácter especulativo. Puede ser estudiada como una Teología o ciencia por excelencia que tiene por objeto el estudio del ser por excelencia, Dios, o como una Ontología o estudio Seguir leyendo “Exploración de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Movimiento y Causas” »

Exploración del Pensamiento Cartesiano: Método, Existencia y Metafísica

Descartes

1. Teoría del conocimiento

Descartes defiende una concepción unitaria del saber, donde todos los conocimientos forman la sabiduría humana. Esta sabiduría deriva de conocer la estructura y el funcionamiento de la razón para usarla correctamente. Utiliza las matemáticas como modelo de saber por su racionalidad y evidencia, convencido de que su éxito radica en un método similar a la dinámica de la razón humana. La razón tiene dos modos de conocimiento:

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional: Desenmascarando el Idealismo

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica

Nietzsche define la metafísica como la ciencia que trata de los errores fundamentales del hombre, pero lo hace como si estos fueran las verdades fundamentales. La metafísica es una mentira vital con la que se auxilia para escapar de la caducidad y poder dar a su existencia un significado infinito. Todos se inquietan cuando comienzan a sospechar que hay algo de acertado en aquella tesis según la cual toda la filosofía está a partir de ahora a merced de Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional: Desenmascarando el Idealismo” »

Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Metafísica

Kant: Un Análisis Profundo de su Filosofía

Kant se centra en la capacidad de conocer y los límites del conocimiento, influenciado por el Racionalismo, Empirismo y Newton. Su obra clave, Crítica de la razón pura, cuestiona si la metafísica puede ampliar nuestro conocimiento, comparándola con ciencias como las matemáticas y la física para determinar si es conocimiento puro (a priori). Kant distingue dos tipos de conocimiento: a priori (no derivado de la experiencia, universal y necesario) Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Metafísica” »

Exploración de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Aristóteles

La época histórica en la que surge la filosofía griega está marcada por valores como la utilidad y la santidad, que promovían la expansión de las culturas y la estabilidad de los territorios. El pueblo griego y romano, inicialmente eminentemente agrícolas, se decantaron el primero por las actividades comerciales y el segundo por la formación de grandes guerreros. Se contraponen así belleza y verdad frente a justicia y poder. Pese a que la cultura griega entrañaba más profundidad que la Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Aristóteles” »

Metafísica de Aristóteles: Teología, Ontología y Ética

La Metafísica o Filosofía Primera

Introducción: Definición General de Metafísica

Aristóteles utilizaba la expresión «Filosofía primera» o sabiduría para designar a la ciencia que trataba de una serie de temas de interés principal. Esta filosofía primera sería básicamente dos cosas:

Influencia del Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Ética, Política y Física

La Metafísica de Aristóteles

La Metafísica de Aristóteles, creada hace más de dos mil años, sigue siendo muy importante hoy en día. Sus ideas no solo influyen en la filosofía, sino también en otras áreas como la ciencia, la biología y la ética. Sus conceptos sobre el “ser en cuanto ser” y la forma en que explicó la realidad con ideas como la sustancia, la materia y forma (hilemorfismo) y el movimiento, todavía se usan para entender mejor el mundo y los cambios que ocurren en él. Seguir leyendo “Influencia del Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Ética, Política y Física” »

Diccionario de Términos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

A-D

  • Apariencia: Aspecto superficial de una cosa que se capta por los sentidos. En la metafísica tradicional se utiliza como opuesto a realidad, lo que según Nietzsche es un engaño motivado por el miedo a la contingencia y al perpetuo devenir. Es la única realidad que existe.
  • Categorías de la razón: Son los conceptos que ha creado la razón para explicar la realidad. Para Nietzsche son solo la expresión abstracta de las funciones gramaticales del Seguir leyendo “Diccionario de Términos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche” »