La época histórica en la que surge la filosofía griega está marcada por valores como la utilidad y la santidad, que promovían la expansión de las culturas y la estabilidad de los territorios. El pueblo griego y romano, inicialmente eminentemente agrícolas, se decantaron el primero por las actividades comerciales y el segundo por la formación de grandes guerreros. Se contraponen así belleza y verdad frente a justicia y poder. Pese a que la cultura griega entrañaba más profundidad que la Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Aristóteles” »
Archivo de la etiqueta: Metafísica
Metafísica de Aristóteles: Teología, Ontología y Ética
La Metafísica o Filosofía Primera
Introducción: Definición General de Metafísica
Aristóteles utilizaba la expresión «Filosofía primera» o sabiduría para designar a la ciencia que trataba de una serie de temas de interés principal. Esta filosofía primera sería básicamente dos cosas:
- Una ciencia de la primera causa del movimiento. Aristóteles considerará necesario que exista una primera causa de todo movimiento, y a esta le llama Dios. Por eso, esta parte de la Filosofía primera o Metafísica Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: Teología, Ontología y Ética” »
Influencia del Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Ética, Política y Física
La Metafísica de Aristóteles
Diccionario de Términos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche
Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche
A-D
- Apariencia: Aspecto superficial de una cosa que se capta por los sentidos. En la metafísica tradicional se utiliza como opuesto a realidad, lo que según Nietzsche es un engaño motivado por el miedo a la contingencia y al perpetuo devenir. Es la única realidad que existe.
- Categorías de la razón: Son los conceptos que ha creado la razón para explicar la realidad. Para Nietzsche son solo la expresión abstracta de las funciones gramaticales del Seguir leyendo “Diccionario de Términos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche” »
Aristóteles: Metafísica, Naturaleza, Alma y Virtud
Aristóteles, uno de los filósofos más influyentes de la historia, abordó una amplia gama de temas, desde la metafísica hasta la ética. Su pensamiento se caracteriza por un enfoque sistemático y una profunda observación del mundo natural.
El Conocimiento y la Metafísica
Aristóteles afirmaba que «todos los hombres por naturaleza desean saber». Distinguía tres tipos de conocimiento:
- Productivo: El saber hacer cosas.
- Práctico: El que mejora la conducta humana.
- Teórico: La ciencia primera, la Seguir leyendo “Aristóteles: Metafísica, Naturaleza, Alma y Virtud” »
Nietzsche y Platón: Crítica y Reinterpretación de la Filosofía Occidental
Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Surgimiento del Superhombre
Este filósofo, de la segunda mitad del siglo XIX, llevó a cabo la crítica más radical que se haya hecho en occidente contra la «cultura establecida». Su pensamiento es contrario a todo tipo de razón lógica y científica, por lo que se le puede tildar de irracional, aunque en realidad es un vitalista. Nietzsche parte de que la cultura occidental es decadente porque se opone a la vida, a los instintos, empeñada en instaurar Seguir leyendo “Nietzsche y Platón: Crítica y Reinterpretación de la Filosofía Occidental” »
Immanuel Kant: Crítica a la Metafísica y la Revolución del Conocimiento
La Ilustración y el Siglo de las Luces
La Ilustración, también conocida como el «Siglo de las Luces», fue una época de exaltación del conocimiento como una capacidad accesible a todo hombre. Se creía que la salida de la ignorancia nos libraría de la oscuridad, la falsedad y la superstición, permitiéndonos gozar de la libertad. Destacan una serie de divulgadores como Voltaire, Diderot y D’Alembert. Ellos, junto con otros colaboradores, elaboraron la Enciclopedia de las Artes y de las Ciencias Seguir leyendo “Immanuel Kant: Crítica a la Metafísica y la Revolución del Conocimiento” »
Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y Propuesta de una Nueva Ontología
Crítica a la Metafísica Tradicional
La ontología tradicional es estática porque considera al ser como algo fijo e inmutable. Por otra parte, ese ser no se deja ver tal como es en realidad en este mundo, donde todo es apariencia y falsedad de los sentidos, sino que él mismo tiene su propio mundo.
- Este mundo, sensible e imperfecto.
- El otro mundo, suprasensible y perfecto, fundamento de aquel.
Según tal concepción, la realidad queda escindida en dos ámbitos: una realidad suprasensible, estática Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y Propuesta de una Nueva Ontología” »
Primeras Escuelas Filosóficas: Origen y Evolución del Pensamiento en la Antigua Grecia
Periodo de la Reflexión Filosófica en Grecia
Periodo Cosmológico: Estudio del Cosmos
I. Escuela Jónica
-
Tales de Mileto (624-547 a.C.): Conocido como «el sabio», fue técnico, ingeniero, comerciante, viajero y político.
- Su doctrina: Se centró en el problema: ¿Cuál es el origen de la naturaleza? ¿Cómo era la primera materia de donde proviene la naturaleza?
- Su respuesta: Todo lo existente proviene del agua. Se basó en que todo lo que vive, vive en la humedad; lo muerto se seca; todo lo existente Seguir leyendo “Primeras Escuelas Filosóficas: Origen y Evolución del Pensamiento en la Antigua Grecia” »
Explorando las Corrientes Metafísicas: De Platón a la Filosofía Contemporánea
Platón y la Teoría de las Ideas
Platón, en su teoría de las ideas, busca responder a la pregunta fundamental: ¿qué es lo real? ¿Cuál es el arkhé? Según Platón, la realidad se divide en dos mundos: el sensible y el inteligible. Es importante destacar que, para Platón, una idea no es un simple pensamiento propio.
Metafísica Aristotélica
La metafísica aristotélica, también conocida como filosofía primera, fue formalmente creada por Andrónico de Rodas. Los temas que trata son: