Archivo de la etiqueta: Metafísica

Conceptos Fundamentales de Filosofía, Política y Sociedad

La Filosofía y sus Ramas

La filosofía es una ciencia que se practica desde la época de los griegos. Su significado literal es «amor por la sabiduría», y consiste en el deseo de conocer. Este deseo es compartido por casi todas las culturas. Sin embargo, cuando hablamos de filosofía, nos referimos a una forma peculiar de saber: el saber racional, sistemático y crítico. El ser humano observa lo que le rodea, convencido de la existencia de una explicación racional capaz de desvelar el orden y Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía, Política y Sociedad” »

El Método Cartesiano: Reglas, Ideas y Sustancias

El Método Cartesiano

El método cartesiano consiste en una serie de reglas ciertas y fáciles que, al ser observadas, aseguran que no se tome nunca algo falso como verdadero. Permite, sin gasto de esfuerzo mental, incrementar el conocimiento paso a paso, llegando a una verdadera comprensión de aquello que sobrepasa nuestra capacidad. Las reglas sirven para utilizar la intuición, que es la captación rápida, cierta y clara de la verdad de una proposición, y la deducción, que es toda conclusión Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Reglas, Ideas y Sustancias” »

Metafísica, Ética y Política: Comparativa entre Platón, Aristóteles, San Agustín, Heráclito y Parménides

Metafísica en Aristóteles

Defiende que solo hay physis, que se divide en mundo supralunar y sublunar. La física estudia la physis. Según la teoría hilemórfica, los seres se componen de materia y forma: materia de qué están hechos; forma, lo que les hace ser lo que son. La forma está dividida en sustancia primera (individuo particular) y sustancia segunda (universal). Los seres pueden tener accidentes, lo que se puede quitar a una sustancia primera sin que deje de ser lo que es.

La finalidad Seguir leyendo “Metafísica, Ética y Política: Comparativa entre Platón, Aristóteles, San Agustín, Heráclito y Parménides” »

Diferencias Clave entre Aristóteles y Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Política

Introducción

Pese a que Aristóteles fue el gran discípulo de Platón, existen diferencias entre el pensamiento maduro de Aristóteles y el de Platón. Fue un discípulo de Platón durante 20 años. Influyó bastante en él, abordará problemas en su filosofía heredados de Platón. Al ser su padre médico, le hizo desarrollar sus estudios en un sentido empírico y biológico. Su pensamiento se basa en dos características: ser uno de los primeros filósofos empiristas y superar los problemas propios Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Aristóteles y Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Política” »

Aristóteles: Naturaleza, Cambio, Ética y Política

La Naturaleza y el Cambio

Aristóteles busca la explicación del mundo natural dentro del propio mundo natural, no fuera de él. Lo real solo se puede explicar admitiendo la unión indisoluble de la forma ideal y la materia física. Esta es la base de su teoría hilemórfica: una sustancia (ousía) tiene una forma (que está en el interior de la realidad) y materia (de lo que está hecha). La materia y la forma son una realidad única, solo se pueden dividir mediante la abstracción.

Para Aristóteles, Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Cambio, Ética y Política” »

Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Sociedad

La Realidad

El mundo existe porque Dios lo ha creado de la nada, es decir, que lo crea simplemente a partir de sí mismo, sin contar con una materia preexistente. Se podría objetar, sin embargo, que Dios puede crear el mundo de la nada, pero luego no intervenir más en su creación, dejar que el mundo se desarrolle según su propio movimiento interno. Esto obliga a Tomás de Aquino a afirmar que Dios crea el mundo de la nada y conserva su creación por medio de una creación continua. Esta es la Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Sociedad” »

Comparativa de las Filosofías de Hume y Kant: Conocimiento, Juicios y Metafísica

Hume: Criterios para Dividir el Conocimiento

Hume establece varios criterios para clasificar el conocimiento:

Grado de Fuerza del Conocimiento

  • Impresiones: Conocimiento en estado fuerte, lleno de detalles.
  • Ideas: Conocimiento en estado débil, donde la intensidad se ha perdido.

Procedencia

  • Impresiones de sensación: Provienen de una realidad exterior a nosotros.
  • Impresiones de reflexión: Provienen del interior, de nuestros sentimientos.

Composición

Comparativa entre Platón y Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Ontología

La diferencia fundamental entre la metafísica de **Platón** y **Aristóteles** es que para Platón los conceptos son **ideas**, y para Aristóteles son **formas**.

Platón

Platón piensa que existen dos mundos, el de los objetos sensibles (**mundo sensible**) y el de las ideas (**mundo inteligible**). Este último mundo es el que proporciona un conocimiento verdadero, y del único del que nos podemos fiar, mientras que el segundo se basa en la **Doxa** u opinión.

Aristóteles

Exploración de la Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Teoría Social

El Problema de la Realidad: La Metafísica

Platón establece una distinción fundamental entre el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible, o aparente, es el terrenal y material, compuesto por seres particulares y concretos que son solo copias imperfectas de las ideas. En contraste, el mundo de las ideas es el mundo real, trascendente, donde las ideas existen de forma independiente a sus manifestaciones concretas. Las ideas son entidades reales y objetivas que existen en sí y por Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Teoría Social” »

Descartes: Método, Duda, Metafísica y Libertad

Descartes: Un Viaje al Corazón del Racionalismo

El Método Cartesiano

Descartes se propuso, siguiendo el modelo de las matemáticas, hacer de la filosofía una ciencia. Creía que era posible, con un método similar al matemático, construir mediante la razón un sistema de proposiciones universalmente ciertas, basado en principios indubitables. Este método sería aplicable a cualquier otra ciencia, porque la razón es una para todos los hombres, y de eso se desprende la unidad del saber. Es preciso, Seguir leyendo “Descartes: Método, Duda, Metafísica y Libertad” »