Archivo de la etiqueta: Metafísica

Immanuel Kant: Filosofía Teórica, Conocimiento y Crítica de la Razón Pura

Biografía y Etapas del Pensamiento de Kant

Immanuel Kant (1724-1804) nació, vivió y murió en la ciudad que hoy es parte de Rusia, situada entre Lituania y Polonia. Su pensamiento se divide en tres etapas:

  1. Periodo precrítico (hasta 1781): Cercano al racionalismo.
  2. Periodo crítico (hasta 1790): Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?
  3. Periodo postcrítico (desde 1790 hasta su muerte): La paz perpetua.

La Idea de Filosofía en Kant

Kant responde a la idea del racionalismo. Afirmó que nuestro Seguir leyendo “Immanuel Kant: Filosofía Teórica, Conocimiento y Crítica de la Razón Pura” »

Aristóteles: Vida, Obra y Conceptos Fundamentales de su Filosofía

Aristóteles: Vida y Obra

Aristóteles es una de las personas más importantes de la filosofía antigua. Nació en Macedonia y era de familia rica. Sus padres lo llevaron a la Academia de Platón. Pero cuando este muere, los pitagóricos expulsan a todos los esencialistas, incluido Aristóteles. El propio Aristóteles educa a Alejandro Magno, pues le enseña tácticas de guerra a cambio de protección y ayuda para fundar el Liceo. Poco después, muere por sus problemas estomacales. Escribe dos tipos Seguir leyendo “Aristóteles: Vida, Obra y Conceptos Fundamentales de su Filosofía” »

Aristóteles: Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón y Conceptos Clave de su Filosofía

Aristóteles: Crítica a la Teoría de las Ideas

A pesar de la relación entre ambos autores, hay una diferencia básica. Platón se centra en lo abstracto e inmutable, y Aristóteles en el mundo sensible y palpable. Para Platón, las ideas son el principio del ser; constituyen la esencia de las cosas y el principio del conocer; cuando las conocemos, entendemos la realidad.

Críticas de Aristóteles a la Teoría Platónica

  1. ¿Qué pasa con las cosas malas, feas, etc.? Si el mundo visible es copia del Seguir leyendo “Aristóteles: Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón y Conceptos Clave de su Filosofía” »

Filosofía Clásica: El Alma, el Estado y el Conocimiento en Platón y Aristóteles

El Alma y la Justicia en Platón

El análisis platónico del ser humano comporta la distinción de 3 partes del alma. La justicia será el ordenamiento adecuado de estas 3 partes del alma. La prudencia es la virtud propia de la razón, la fortaleza o el valor es la virtud propia del ánimo, la moderación o templanza consiste en que el apetito y el ánimo se sometan a los dictados de la razón. Cuando sus partes se comportan de este modo, el alma es justa y ordenada.

El Orden Político

La Justicia Seguir leyendo “Filosofía Clásica: El Alma, el Estado y el Conocimiento en Platón y Aristóteles” »

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios en la Filosofía Medieval

Contexto Histórico-Filosófico y Características del Tradicionalismo

La fe en Cristo se basaba en los siguientes hechos. La filosofía de la teología depende de los temas principales: la fe y las relaciones interestatales. Se consideraban dos ideas sobre la posición del caso:

  • Realismo aristotélico: conocer la verdad por medio de ideas.
  • Nominalismo: no decidimos la realidad de las etiquetas. Los conceptos de Dios son buenos, lo bueno es (empirismo).

Santo Tomás de Aquino: Fe y Razón

Relación entre Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios en la Filosofía Medieval” »

Metafísica, Ciencia y Noúmeno en la Filosofía de Kant: Límites del Conocimiento

Metafísica, Ciencia y Noúmeno en la Filosofía de Kant: Límites del Conocimiento

Kant defiende que solo puede haber ciencia basada en fenómenos. El noúmeno incognoscible, no se puede conocer, por tanto, no podemos sacar ningún conocimiento de él. El noúmeno es aquello incondicionado, es decir, no afectado ni determinado por el sujeto.

¿Por qué el noúmeno es incognoscible? ¿Por qué no puede haber una ciencia basada en los noúmenos? Por una razón muy sencilla: porque todo acto de conocer Seguir leyendo “Metafísica, Ciencia y Noúmeno en la Filosofía de Kant: Límites del Conocimiento” »

Crítica Nietzscheana al Concepto de Ser: Metáfora, Lenguaje y Voluntad de Poder

CONCEPTOS:

Concepto de Ser

Nietzsche se refiere a una realidad fija, única y estable. El concepto de ser está en la base del lenguaje, pues está oculto en cada palabra, en cada frase que pronunciamos; por eso continuamente nos seduce a pensar de una manera sustancialista.

“Razón”

Nietzsche pone comillas para llamar la atención sobre un concepto que no acepta como propio; y rechaza la creencia de que la “Razón” desempeña en el lenguaje una función perniciosa, pues confiere a las estructuras Seguir leyendo “Crítica Nietzscheana al Concepto de Ser: Metáfora, Lenguaje y Voluntad de Poder” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica: Desde los Presocráticos hasta la Filosofía Moderna

Como sabes, el término griego para referirse a la razón es logos, que también significa ‘palabra’. Así pues, para los antiguos griegos, el orden de la realidad coincide con el orden del pensamiento, porque la razón puede aclararnos lo que las cosas verdaderamente son. Los filósofos antiguos estaban convencidos de que la auténtica realidad solo se puede captar mediante la razón. La metafísica es la rama de la filosofía que se hace preguntas sobre la realidad. Los presocráticos denominaron Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica: Desde los Presocráticos hasta la Filosofía Moderna” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica y su Evolución

Introducción a la Metafísica

El término metafísica ha tenido diferentes significados a lo largo de la historia de la filosofía occidental. A pesar de las variaciones en su interpretación, todos los usos comparten una raíz común. En la actualidad, algunas personas asocian la metafísica con el contacto con un supuesto «más allá», un mundo externo al físico. Sin embargo, filósofos como Kant u Ortega le dan un sentido distinto, refiriéndose a la metafísica como una teoría o doctrina que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica y su Evolución” »

Introducción a la Filosofía: Ramas, Orígenes y Relaciones con la Ciencia y la Religión

Ramas de la Filosofía

  • Metafísica u Ontología: Estudia la realidad en su conjunto y al «ser» en cuanto «ser», al margen de lo que cada cosa sea en concreto.
  • Epistemología o Teoría del Conocimiento: Estudia cuestiones como: ¿Qué es el conocimiento?, tipos y formas de conocimiento, la ciencia, los límites de lo que podemos conocer, etc.
  • Ética: Estudia el comportamiento del ser humano desde la perspectiva de lo bueno y lo malo, desde un punto de vista normativo (cómo deberíamos comportarnos) Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Ramas, Orígenes y Relaciones con la Ciencia y la Religión” »