Archivo de la etiqueta: Metafísica

Descartes: Metafísica, Epistemología y el Método Cartesiano

Metafísica Cartesiana: La Teoría de la Substancia

La metafísica, rama de la filosofía que estudia la naturaleza última de la realidad, es central en el pensamiento de Descartes. Para él, una substancia es una realidad que existe por sí misma. A través de su método, Descartes identifica tres sustancias fundamentales: el Yo Pensante, Dios y el Mundo.

Las Tres Sustancias Fundamentales

  1. El Yo Pensante (“Res Cogitans”)

    La primera sustancia es el alma, un ser que piensa y cuya existencia se fundamenta Seguir leyendo “Descartes: Metafísica, Epistemología y el Método Cartesiano” »

Explorando la Metafísica: Sustancia, Realidad y la Búsqueda de la Verdad

La metafísica es el estudio de los principios últimos de la realidad, abarcando todos los hechos concretos estudiados por las ciencias particulares, pero formulando preguntas más radicales. Se cuestiona la condición del ser, el porqué y el cómo. El ser es la realidad más universal y última.

Los Géneros Supremos del Ser según Aristóteles

Aristóteles distingue dos géneros supremos del ser:

Materialismo Histórico, Crítica de la Razón Pura y Ética Kantiana: Conceptos Clave

Materialismo Histórico de Marx

El materialismo histórico de Marx es una teoría de la historia con pretensión científica. Lo que caracteriza al hombre es que tiene que producir los medios de subsistencia, para ello tiene que transformar la naturaleza, a través del trabajo. El modo de producción está condicionado por:

  1. Proceso del trabajo

    Proceso mediante el cual se transforma un objeto en un objeto útil. Hay que distinguir:

Metafísica, Antropología y Política en Santo Tomás de Aquino: Síntesis entre Filosofía y Cristianismo

Metafísica en Santo Tomás

Santo Tomás (1225-1274) nació en Aquino (Sicilia) y es el máximo representante de la Escolástica, una corriente fundamental de la Edad Media. Antes que teólogo, fue un gran pensador y dedicó toda su vida a asimilar el aristotelismo con la filosofía cristiana. Esta síntesis tomista renovó la cosmovisión teocéntrica del medievo e introdujo conceptos no teológicos para poder justificar y comprender las doctrinas cristianas.

La mayor parte de la filosofía tomista Seguir leyendo “Metafísica, Antropología y Política en Santo Tomás de Aquino: Síntesis entre Filosofía y Cristianismo” »

Metafísica de Platón y Aristóteles: Dualismo Ontológico y Sustancia

Reflexiones Metafísicas y Cosmológicas

Para Aristóteles, la metafísica es la filosofía primera, es la ciencia que tiene por objeto el estudio del ser en cuanto al ser y que se diferencia de las demás ciencias, las denominadas particulares, que recortan una parte del ser para investigar solamente las propiedades esenciales de esa parte. Ejemplo: la física es la ciencia particular que se ocupa del estudio de los seres en tanto que son capaces del movimiento; la medicina, en cambio, se ocupa Seguir leyendo “Metafísica de Platón y Aristóteles: Dualismo Ontológico y Sustancia” »

Explorando los Fundamentos de la Filosofía: Orígenes, Métodos y Valor

El Origen de la Filosofía y su Evolución

El origen de la filosofía se sitúa en las colonias griegas de Asia Menor y el sur de Italia, durante los siglos VI y V a.C. Los primeros filósofos, como Tales y Pitágoras, formaron un grupo de intelectuales que se enfrentaron a los mitos para investigar el estudio de la naturaleza (physis). Este concepto tuvo tres significados principales: el origen de todas las cosas, el sustrato que constituye todas las cosas, y la causa que explica el comportamiento Seguir leyendo “Explorando los Fundamentos de la Filosofía: Orígenes, Métodos y Valor” »

Explorando la Metafísica: Preguntas Radicales y Perspectivas Filosóficas

¿Qué es la metafísica?

En la unidad anterior, definíamos filosofía –en cuanto a su actividad– como el ejercicio de la racionalidad teórica y práctica:

  • La racionalidad teórica nos remite al conocimiento de la realidad y a cómo es posible dicho conocimiento.
  • La racionalidad práctica nos lleva a una reflexión sobre nuestro comportamiento tanto individual como social.

La metafísica es la rama de la filosofía que tiene como objetivo fundamental realizar preguntas radicales sobre la realidad Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Preguntas Radicales y Perspectivas Filosóficas” »

Descartes y el Método Científico: La Revolución del Pensamiento Racional

1. Descartes: O Método Científico e a Evidencia do Cógito

a) Revolución Científica:

A finais da Idade Media xorde unha revolución científica, a cal se dirixía cara á observación directa da natureza e cara ás matemáticas. A nova ciencia consiste nun novo modelo científico baseado no método hipotético-deductivo e o abandono das explicacións especulativas. O naturalismo dá paso a este novo modelo científico. Hai 3 momentos destacados:

El Legado de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política

El Realismo Aristotélico

Crítica a la teoría platónica de las Ideas.

Aristóteles no admite el carácter separado de las Ideas: si éstas son esencias de las cosas y dichas ideas están separadas de las cosas mismas es que no son propiamente sus ESENCIAS, ya que si lo fueran estarían en las cosas mismas. Aristóteles no rechaza totalmente la Teoría de las Ideas, sino únicamente su esencia separada. Sólo hay un único mundo real, el cual es en el que vivimos, con sus cosas materiales y sus Seguir leyendo “El Legado de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política” »

Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Teología como Ciencia

Filosofía Medieval: Tomás de Aquino

La relación razón-fe y la posibilidad de la teología como ciencia

Filosofía griega y cristianismo constituyen los dos pilares fundamentales sobre los que se construye la civilización occidental. El encuentro entre ambos se produjo en el siglo I de nuestra era, y a partir de ese momento la filosofía pasó a compartir el protagonismo con la nueva doctrina de salvación, el cristianismo, que se convertiría en la religión oficial del Imperio. La filosofía Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Teología como Ciencia” »