Archivo de la etiqueta: Metafísica

Explorando la Metafísica: Preguntas Radicales y Perspectivas Filosóficas

¿Qué es la metafísica?

En la unidad anterior, definíamos filosofía –en cuanto a su actividad– como el ejercicio de la racionalidad teórica y práctica:

  • La racionalidad teórica nos remite al conocimiento de la realidad y a cómo es posible dicho conocimiento.
  • La racionalidad práctica nos lleva a una reflexión sobre nuestro comportamiento tanto individual como social.

La metafísica es la rama de la filosofía que tiene como objetivo fundamental realizar preguntas radicales sobre la realidad Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Preguntas Radicales y Perspectivas Filosóficas” »

Descartes y el Método Científico: La Revolución del Pensamiento Racional

1. Descartes: O Método Científico e a Evidencia do Cógito

a) Revolución Científica:

A finais da Idade Media xorde unha revolución científica, a cal se dirixía cara á observación directa da natureza e cara ás matemáticas. A nova ciencia consiste nun novo modelo científico baseado no método hipotético-deductivo e o abandono das explicacións especulativas. O naturalismo dá paso a este novo modelo científico. Hai 3 momentos destacados:

El Legado de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política

El Realismo Aristotélico

Crítica a la teoría platónica de las Ideas.

Aristóteles no admite el carácter separado de las Ideas: si éstas son esencias de las cosas y dichas ideas están separadas de las cosas mismas es que no son propiamente sus ESENCIAS, ya que si lo fueran estarían en las cosas mismas. Aristóteles no rechaza totalmente la Teoría de las Ideas, sino únicamente su esencia separada. Sólo hay un único mundo real, el cual es en el que vivimos, con sus cosas materiales y sus Seguir leyendo “El Legado de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política” »

Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Teología como Ciencia

Filosofía Medieval: Tomás de Aquino

La relación razón-fe y la posibilidad de la teología como ciencia

Filosofía griega y cristianismo constituyen los dos pilares fundamentales sobre los que se construye la civilización occidental. El encuentro entre ambos se produjo en el siglo I de nuestra era, y a partir de ese momento la filosofía pasó a compartir el protagonismo con la nueva doctrina de salvación, el cristianismo, que se convertiría en la religión oficial del Imperio. La filosofía Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Teología como Ciencia” »

Aristóteles: Legado Filosófico, Física, Ética y Teoría del Conocimiento

Introducción

Aristóteles nació en Estagira (Macedonia) y a los 17 años fue a estudiar en la Academia de Platón, donde permaneció 20 años hasta el 74 a.C., cuando murió Platón. No fue el sucesor de Platón y, tras salir de la Academia, creó otra institución, el Liceo, con un carácter más práctico. Al ser durante un tiempo preceptor de Alejandro Magno, su institución creció de forma significativa. En un principio, Aristóteles siguió la filosofía de su maestro, pero pronto se mostró Seguir leyendo “Aristóteles: Legado Filosófico, Física, Ética y Teoría del Conocimiento” »

Dualismo Platónico: Ideas, Conocimiento y Realidad

La Teoría de las Ideas de Platón: Un Pilar Fundamental de su Filosofía

La Teoría de las Ideas de Platón, piedra angular de su filosofía, surge como una respuesta a las diversas corrientes de pensamiento que le precedieron. Busca conciliar las visiones de Heráclito, Parménides y los pitagóricos con la búsqueda socrática de definiciones universales y una vida virtuosa. Platón, al igual que Heráclito, observó que el mundo sensible se encuentra en un constante cambio: «todo fluye». Sin Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Ideas, Conocimiento y Realidad” »

Aristóteles y Platón: Dos Pilares de la Filosofía Occidental

Aristóteles

Aristóteles (Estagira, actual Grecia, 384 a. C. – Calcis, Grecia, 322 a. C.), filósofo griego, alumno de Platón y maestro de Alejandro Magno, es considerado uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos y creador del pensamiento lógico. Realizó contribuciones fundamentales en diversas áreas del conocimiento humano, entre ellas: la ética, la política, la física, la metafísica, la lógica, la psicología, la poesía, la retórica, la zoología, la biología y la historia Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Dos Pilares de la Filosofía Occidental” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Nihilismo y Muerte de Dios

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

La revisión de la historia occidental le servirá a Nietzsche para poner de manifiesto la función autoengañadora que la razón había llevado a cabo, puesta de manifiesto en la filosofía. En la ética tradicional, los filósofos habían situado el conocimiento y los valores fuera del mundo de los sentidos, ya que, con la metafísica tradicional se consideraba que los valores más sublimes no podían proceder de un mundo cambiante. La cultura Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Nihilismo y Muerte de Dios” »

Filósofos Clave: Kant, Marx, Nietzsche y Santo Tomás – Ideas y Conceptos

Kant: Metafísica y Conocimiento

Para Kant, la metafísica era el problema central de su filosofía y la define como el conocimiento especulativo de la razón que se ocupa de lo suprasensible. Observaba un progreso nulo, diversidad de opiniones y un método inseguro en la metafísica, lo que le llevó a plantearse la pregunta que guía su filosofía: ¿Es posible la metafísica como ciencia? Según Kant, esta debería cumplir tres condiciones: progreso, universalidad y necesidad.

Teoría del Conocimiento Seguir leyendo “Filósofos Clave: Kant, Marx, Nietzsche y Santo Tomás – Ideas y Conceptos” »

Filosofía de Tomás de Aquino y Descartes: Metafísica, Ética y Conocimiento

Tomás de Aquino: Metafísica Tomista y Concepción del Ser

El punto de partida de la ontología (concepción del ser) en Tomás de Aquino deriva del creacionismo:

  • Si todos los seres son creados, entonces son contingentes (que pueden o no pueden existir), pues podrían no haber sido creados y, por tanto, no existir.
  • Si son contingentes, entonces ha de existir un ser no contingente, un ser que ha dado la existencia a los seres contingentes, es decir, un ser necesario que es el Creador, Dios.

Para poder Seguir leyendo “Filosofía de Tomás de Aquino y Descartes: Metafísica, Ética y Conocimiento” »