Archivo de la etiqueta: Metafísica

Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica: Una Exploración Completa

La Filosofía de Aristóteles

Para Aristóteles, el cambio no es una ilusión, sino algo perfectamente real, y su propósito fue explicarlo de manera satisfactoria.

Metafísica

La Realidad Sustancial

La realidad, aquello que es y existe, es la sustancia. Las sustancias son los individuos concretos que nos rodean. Aristóteles distingue entre dos tipos de sustancias:

El Criticismo de Kant: Superación del Racionalismo y Empirismo

El Criticismo: Síntesis que Supera Racionalismo y Empirismo

Kant se encuentra con que la historia de la filosofía no es una ciencia como las matemáticas, la física o incluso la química, sino la historia de múltiples sistemas, desechos, inacabados y sustituidos. Para Kant, la filosofía no es psicología o teología, es simplemente teoría de la unidad del conocimiento. El conocimiento versa acerca de algo que ocurre. Existen conocimientos particulares o singulares (conocimiento sensible), que Seguir leyendo “El Criticismo de Kant: Superación del Racionalismo y Empirismo” »

El Pensamiento de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales

La Filosofía de Platón: Un Sistema Integral

Metafísica: La Dualidad del Ser

La metafísica platónica establece una distinción fundamental entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible es el ámbito terrenal y material, compuesto por seres particulares, concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Estos seres son meras copias de las ideas. Por otro lado, el mundo de las ideas es el plano trascendente, donde residen las ideas que existen de forma Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales” »

Platón y Aristóteles: Conceptos Fundamentales de su Filosofía

La Teoría de las Ideas de Platón

Platón divide la realidad en dos ámbitos: el sensible y el inteligible. El ámbito sensible, compuesto por seres particulares cambiantes, es imperfecto y perecedero. En contraste, el inteligible comprende realidades universales e inmutables conocidas como Ideas o Formas, como la Justicia o la Belleza, que constituyen la verdadera realidad. Estas Ideas son accesibles sólo mediante la razón, lo que permite un conocimiento objetivo, mientras que el mundo sensible Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Conceptos Fundamentales de su Filosofía” »

Influencia de Platón y Kant en la Filosofía de Nietzsche: Una Perspectiva Crítica

Relación de Nietzsche con Otros Filósofos

Nietzsche critica tanto la epistemología como la metafísica basada en la razón y las ideas, esto es, la de Parménides, Sócrates, Platón (filósofos griegos de los siglos VI-V a. C.) y Kant (filósofo del siglo XVIII) entre otros.

La metafísica hasta ahora, empezando por Parménides, ha supuesto que el verdadero ser es inmóvil, mientras que el movimiento de las cosas, su cambio, no son auténtico ser, sino sólo apariencias. Este filósofo presocrático, Seguir leyendo “Influencia de Platón y Kant en la Filosofía de Nietzsche: Una Perspectiva Crítica” »

El Empirismo de David Hume: Metafísica, Ética y la Cuestión de Dios

David Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica Tradicional

Metafísica

David Hume fue un filósofo de la época moderna, perteneciente a la corriente empirista, la cual sostiene que solo los sentidos proporcionan la verdad. Al reducir nuestro conocimiento a impresiones e ideas, no podemos abordar cuestiones abstractas. La sustancia es un concepto al que no corresponde ninguna impresión. Es un conjunto de percepciones que nos hemos acostumbrado a ver juntas, por lo que carece de valor.

Hume critica Seguir leyendo “El Empirismo de David Hume: Metafísica, Ética y la Cuestión de Dios” »

René Descartes: Teoría del Conocimiento y Metafísica

Teoría del Conocimiento

René Descartes, reconocido filósofo, sostiene que un pensamiento libre de prejuicios puede aspirar a la verdad en la filosofía, la ciencia o las matemáticas. Propone eliminar estos prejuicios utilizando la razón correctamente, y para ello, establece un método basado en cuatro reglas «ciertas y fáciles»:

  1. Regla de evidencia: No aceptar como verdadero nada que no se presente de forma clara y distinta, de modo que sea imposible dudar de ello.
  2. Regla de análisis: Dividir Seguir leyendo “René Descartes: Teoría del Conocimiento y Metafísica” »

Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética, Política y Relación entre Filosofía y Teología

Teoría del Conocimiento

Santo Tomás define el conocimiento como la posesión objetiva de una forma y se consigue desde dos niveles o fuentes de conocimiento:

  • Los sentidos: nos aportan el conocimiento de lo concreto y lo particular.
  • El entendimiento: nos da el conocimiento de lo abstracto y lo universal, distinguiendo en él el entendimiento agente y el paciente.

El conocimiento intelectual comienza con el conocimiento sensible. Este es el proceso de conocimiento o abstracción:

  1. Los sentidos captan Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética, Política y Relación entre Filosofía y Teología” »

Nietzsche: Vitalismo Irracional y la Superación del Nihilismo

Nietzsche: El Vitalismo Irracional y la Superación del Nihilismo

Friedrich Nietzsche desarrolló un pensamiento de extrema originalidad que critica muchas de las aportaciones de la metafísica occidental. Su filosofía es una inversión de la que Platón había desarrollado en los inicios de la filosofía. Si Platón afirmaba la división entre el mundo sensible y el mundo inteligible, Nietzsche condenará esta división como la más nefasta para la vitalidad de la cultura occidental.

La Vida como Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo Irracional y la Superación del Nihilismo” »

Filosofía de Kant: Ética, Conocimiento y Metafísica

La Filosofía de Immanuel Kant: Ética, Conocimiento y Metafísica

Para Immanuel Kant, la verdadera filosofía es aquella que se plantea preguntas que conciernen a todos y cuyas respuestas son necesarias para todos. Estas preguntas son: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer? y ¿qué me cabe esperar?. Todas ellas se resumen en una sola: ¿qué es el hombre?. Kant afirma que la filosofía debería partir de estas preguntas y, en función de ellas, ordenar las distintas materias. Su filosofía puede Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Ética, Conocimiento y Metafísica” »