Archivo de la etiqueta: Metafísica

René Descartes: Teoría del Conocimiento y Metafísica

Teoría del Conocimiento

René Descartes, reconocido filósofo, sostiene que un pensamiento libre de prejuicios puede aspirar a la verdad en la filosofía, la ciencia o las matemáticas. Propone eliminar estos prejuicios utilizando la razón correctamente, y para ello, establece un método basado en cuatro reglas «ciertas y fáciles»:

  1. Regla de evidencia: No aceptar como verdadero nada que no se presente de forma clara y distinta, de modo que sea imposible dudar de ello.
  2. Regla de análisis: Dividir Seguir leyendo “René Descartes: Teoría del Conocimiento y Metafísica” »

Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética, Política y Relación entre Filosofía y Teología

Teoría del Conocimiento

Santo Tomás define el conocimiento como la posesión objetiva de una forma y se consigue desde dos niveles o fuentes de conocimiento:

  • Los sentidos: nos aportan el conocimiento de lo concreto y lo particular.
  • El entendimiento: nos da el conocimiento de lo abstracto y lo universal, distinguiendo en él el entendimiento agente y el paciente.

El conocimiento intelectual comienza con el conocimiento sensible. Este es el proceso de conocimiento o abstracción:

  1. Los sentidos captan Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética, Política y Relación entre Filosofía y Teología” »

Nietzsche: Vitalismo Irracional y la Superación del Nihilismo

Nietzsche: El Vitalismo Irracional y la Superación del Nihilismo

Friedrich Nietzsche desarrolló un pensamiento de extrema originalidad que critica muchas de las aportaciones de la metafísica occidental. Su filosofía es una inversión de la que Platón había desarrollado en los inicios de la filosofía. Si Platón afirmaba la división entre el mundo sensible y el mundo inteligible, Nietzsche condenará esta división como la más nefasta para la vitalidad de la cultura occidental.

La Vida como Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo Irracional y la Superación del Nihilismo” »

Filosofía de Kant: Ética, Conocimiento y Metafísica

La Filosofía de Immanuel Kant: Ética, Conocimiento y Metafísica

Para Immanuel Kant, la verdadera filosofía es aquella que se plantea preguntas que conciernen a todos y cuyas respuestas son necesarias para todos. Estas preguntas son: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer? y ¿qué me cabe esperar?. Todas ellas se resumen en una sola: ¿qué es el hombre?. Kant afirma que la filosofía debería partir de estas preguntas y, en función de ellas, ordenar las distintas materias. Su filosofía puede Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Ética, Conocimiento y Metafísica” »

Metafísica Aristotélica: Conceptos de Ser, Sustancia, Materia y Forma

La Metafísica

La metafísica se ocupa de lo más universal que existe, que es el ser en cuanto ser, y de los conceptos que lo determinan y explican. Las demás ciencias son, dentro de su universalidad, ciencias particulares, ya que solo se ocupan del ser desde un punto de vista concreto.

En su sentido más general, el ser es la sustancia, es la realidad primera que expresa la unidad del ser. Aristóteles distingue dos tipos de sustancias o entidades: primeras y segundas. Las sustancias primeras son Seguir leyendo “Metafísica Aristotélica: Conceptos de Ser, Sustancia, Materia y Forma” »

Exploración del Pensamiento Platónico: Mundos, Conocimiento y Alma

Los Dos Mundos de Platón

Platón establece una distinción fundamental entre dos mundos: el mundo inteligible, que es el de la realidad verdadera, y el mundo sensible, que es el de las apariencias. El mundo inteligible alberga las ideas, que son seres reales, universales, formas puras, inmateriales, inengendrables e imperecederas. Estas ideas son el modelo perfecto de los objetos del mundo físico y, por lo tanto, poseen un mayor rango ontológico. El mundo sensible, por otro lado, está compuesto Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Platónico: Mundos, Conocimiento y Alma” »

Conceptos Filosóficos y Científicos: Realidad, Existencia y Conciencia

Metáfora de las Dos Mesas de Eddington

Eddington utiliza la metáfora de las dos mesas para ilustrar las diferentes realidades percibidas por el observador común y el científico. La «mesa del hombre común» es sólida y ocupa un lugar en el espacio, mientras que la «mesa del científico» está formada por átomos que consisten en gran parte en vacío. La segunda es más compleja, pero refleja mejor la realidad física. Representa cómo vemos el mundo a través de los sentidos.

Experimento Mental Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos y Científicos: Realidad, Existencia y Conciencia” »

Filosofía Clásica: Metafísica, Conocimiento, Ética y Política en Platón y Aristóteles

La Realidad y el Conocimiento en la Filosofía Clásica

Platón: El Mundo de las Ideas y el Conocimiento Verdadero

Problema de la Realidad y del Conocimiento: Platón establece una distinción fundamental entre dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas. El Mundo Sensible es el mundo terrenal y material, compuesto por seres físicos, concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son solo copias de las Ideas. En contraste, el Mundo de las Ideas es trascendente, donde las Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Metafísica, Conocimiento, Ética y Política en Platón y Aristóteles” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y su Relevancia Actual

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Nietzsche

Nietzsche nació en 1844 en Alemania. Su obra se enmarca en un contexto histórico-cultural caracterizado por profundas transformaciones:

Explorando las Categorías Kantianas: Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

Los Conceptos Puros o Categorías

La función del entendimiento es pensar los objetos. Nuestra sensibilidad nos acerca a la multitud de datos. Los conceptos puros son los que llevan a cabo la unificación de los fenómenos en el entendimiento. El pensamiento consiste en la unificación de fenómenos mediante los conceptos puros del entendimiento. Los conceptos son el resultado de esa unificación y nos permiten captar las percepciones sensibles.

La función del entendimiento es la de formar juicios, Seguir leyendo “Explorando las Categorías Kantianas: Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Metafísica” »