Archivo de la etiqueta: Metafísica

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y su Relevancia Actual

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Nietzsche

Nietzsche nació en 1844 en Alemania. Su obra se enmarca en un contexto histórico-cultural caracterizado por profundas transformaciones:

Explorando las Categorías Kantianas: Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

Los Conceptos Puros o Categorías

La función del entendimiento es pensar los objetos. Nuestra sensibilidad nos acerca a la multitud de datos. Los conceptos puros son los que llevan a cabo la unificación de los fenómenos en el entendimiento. El pensamiento consiste en la unificación de fenómenos mediante los conceptos puros del entendimiento. Los conceptos son el resultado de esa unificación y nos permiten captar las percepciones sensibles.

La función del entendimiento es la de formar juicios, Seguir leyendo “Explorando las Categorías Kantianas: Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Metafísica” »

Dualismo Metafísico: Platón, Cristianismo, Berkeley y Kant

El Dualismo Metafísico en la Filosofía

Platón y el Dualismo Metafísico

El platonismo se presenta como una forma de dualismo metafísico. Según esta perspectiva, la metafísica de Platón divide al mundo en dos aspectos distintos:

  • El mundo inteligible: el mundo del auténtico ser.
  • El mundo perceptible: el mundo que vemos a nuestro alrededor, el mundo de la mera apariencia.

El mundo perceptible consiste en una copia de las formas inteligibles o Ideas. Estas formas son inmutables y solo se pueden comprender Seguir leyendo “Dualismo Metafísico: Platón, Cristianismo, Berkeley y Kant” »

Explorando la Metafísica: Conceptos Clave, Problemas y Teorías del Universo

1-Definición de Conceptos Clave:

  • Metafísica: Estudia el ser de los entes. Es una parte de la filosofía que se divide en:
    • Ontología (estudio del ser en general)
    • Metafísica especial, que incluye:
      • Cosmología (estudio del universo)
      • Teodicea (estudio de Dios)
      • Psicología racional (estudio del alma humana)
  • Naturaleza: Conjunto de seres no fabricados por el hombre, con principio de movimiento propio.
  • Caos: Ausencia de leyes determinadas en el universo, lo que imposibilita la predicción y solo permite hablar Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Conceptos Clave, Problemas y Teorías del Universo” »

El Desafío de Nietzsche a los Fundamentos del Pensamiento Occidental

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán que realizó una crítica profunda y provocadora a la cultura occidental del siglo XIX. Su pensamiento se centró en varios aspectos, pero uno de los más destacados fue su rechazo a las normas morales y los valores tradicionales que predominaban en la sociedad de su tiempo. Nietzsche argumentaba que la moralidad cristiana había llevado a la cultura occidental a una especie de nihilismo, donde los valores Seguir leyendo “El Desafío de Nietzsche a los Fundamentos del Pensamiento Occidental” »

Explorando la Filosofía Kantiana: Dios, Ética y Conocimiento

Dios y la Religión en la Filosofía de Kant

Dios y la religión: No se le puede conocer ya que nuestro conocimiento tiene un límite: la experiencia, y de Dios no podemos tener experiencia por estar fuera del espacio y del tiempo. Los argumentos para demostrar su existencia son de dos tipos:

Friedrich Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Metafísica

Friedrich Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía

Voluntad de Poder como Explicación de la Realidad

La voluntad de poder, según Nietzsche, es una explicación tanto de la realidad como del conocimiento. No se trata de un deseo de acumular más poder, sino de la esencia misma de la realidad, del devenir. Para Nietzsche, la realidad está en constante cambio; de lo contrario, no sería realidad. El motor de este cambio es la voluntad de poder, que se manifiesta a través de la lucha entre dos Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Metafísica” »

Exploración del Pensamiento Aristotélico: Una Mirada a su Filosofía

La Filosofía de Aristóteles

1. La Epistemología Aristotélica y el Problema del Conocimiento: La Ciencia y los Gastos del Saber

En Aristóteles, no hay más realidad que la de los seres singulares, y el conocimiento se explica a partir de los elementos del mundo sensible. El conocimiento es un proceso de inducción o abstracción.

El grado en el que se inicia el conocimiento es la sensación.

Con el uso de la memoria, organizamos un orden que permite la familiaridad de estas sensaciones; se trata Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Aristotélico: Una Mirada a su Filosofía” »

El Pensamiento de Nietzsche: Devenir, Perspectivismo y la Muerte de Dios

El Problema del Conocimiento en Nietzsche

Nietzsche critica la metafísica tradicional, surgida con Platón, que ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias. Esto ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior, y una falsa y aparente. Pero la “invención” de esta realidad superior es, en realidad, producto del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos, a quienes Nietzsche considera Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Devenir, Perspectivismo y la Muerte de Dios” »

El Pensamiento de Nietzsche: Deconstrucción de la Moral y la Metafísica

Nietzsche

Nietzsche es el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Su crítica a la civilización occidental en todos sus ámbitos es quizás la más radical que se ha hecho nunca. Esta crítica denuncia que la razón es el resultado de la represión del instinto, una negación de la vida, y se expresa de una forma muy poco sistemática. Él se define como «filósofo a martillazos», ya que derriba todos los ídolos de la filosofía Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Deconstrucción de la Moral y la Metafísica” »