Archivo de la etiqueta: Metafísica

Friedrich Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Metafísica

Friedrich Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía

Voluntad de Poder como Explicación de la Realidad

La voluntad de poder, según Nietzsche, es una explicación tanto de la realidad como del conocimiento. No se trata de un deseo de acumular más poder, sino de la esencia misma de la realidad, del devenir. Para Nietzsche, la realidad está en constante cambio; de lo contrario, no sería realidad. El motor de este cambio es la voluntad de poder, que se manifiesta a través de la lucha entre dos Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Metafísica” »

Exploración del Pensamiento Aristotélico: Una Mirada a su Filosofía

La Filosofía de Aristóteles

1. La Epistemología Aristotélica y el Problema del Conocimiento: La Ciencia y los Gastos del Saber

En Aristóteles, no hay más realidad que la de los seres singulares, y el conocimiento se explica a partir de los elementos del mundo sensible. El conocimiento es un proceso de inducción o abstracción.

El grado en el que se inicia el conocimiento es la sensación.

Con el uso de la memoria, organizamos un orden que permite la familiaridad de estas sensaciones; se trata Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Aristotélico: Una Mirada a su Filosofía” »

El Pensamiento de Nietzsche: Devenir, Perspectivismo y la Muerte de Dios

El Problema del Conocimiento en Nietzsche

Nietzsche critica la metafísica tradicional, surgida con Platón, que ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias. Esto ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior, y una falsa y aparente. Pero la “invención” de esta realidad superior es, en realidad, producto del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos, a quienes Nietzsche considera Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Devenir, Perspectivismo y la Muerte de Dios” »

El Pensamiento de Nietzsche: Deconstrucción de la Moral y la Metafísica

Nietzsche

Nietzsche es el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Su crítica a la civilización occidental en todos sus ámbitos es quizás la más radical que se ha hecho nunca. Esta crítica denuncia que la razón es el resultado de la represión del instinto, una negación de la vida, y se expresa de una forma muy poco sistemática. Él se define como «filósofo a martillazos», ya que derriba todos los ídolos de la filosofía Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Deconstrucción de la Moral y la Metafísica” »

Racionalidad, Realidad y Verdad: Conceptos Filosóficos Fundamentales

La Racionalidad Teórica, la Realidad y la Verdad

1. La Racionalidad Teórica

El ser humano posee la razón, que le permite conocer la realidad, interpretarla y hasta transformarla. Esto le distingue de cualquier otro ser. La razón tiene dos funciones:

  • Capacidad teórica: es la capacidad de obtener conocimientos.
  • Capacidad práctica: es la capacidad de dirigir nuestras acciones.

El punto de partida: para los antiguos filósofos, la racionalidad teórica es la capacidad de pensar con la finalidad de Seguir leyendo “Racionalidad, Realidad y Verdad: Conceptos Filosóficos Fundamentales” »

El Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento y Sociedad

Crítica Aristotélica a la Teoría de las Ideas

Platón y Aristóteles representan dos corrientes antagónicas: el idealismo y el realismo, respectivamente.

Para Platón, el conocimiento reside en el mundo de las ideas y se alcanza mediante la razón.

Para Aristóteles, solo se puede filosofar en el mundo en el que vivimos, el cual percibimos a través de los sentidos.

Críticas a Platón:

  1. Innecesaria duplicación ontológica: el mundo de las ideas es innecesario para explicar el mundo sensible, ya Seguir leyendo “El Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento y Sociedad” »

Filosofía de Aristóteles: Explorando el Conocimiento, la Naturaleza y la Virtud

Filosofía de Aristóteles

1. La Naturaleza

La física (o naturaleza) fue el principal objeto de estudio de los filósofos jonios. Fue Aristóteles quien dio a la naturaleza su auténtico valor de fuente para el conocimiento científico. La naturaleza nos muestra seres compuestos de materia y forma, en movimiento. Es una fuente de conocimiento valiosa por sí misma, tanto como puedan serlo las matemáticas o la teología.

Hilemorfismo y Teleologismo

Las sustancias naturales son compuestos de materia Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Explorando el Conocimiento, la Naturaleza y la Virtud” »

Nietzsche: Muerte de Dios, Crítica a la Metafísica y el Superhombre

La obra de Nietzsche, compleja y diversa en sus temas, a menudo contradictorios, gira en torno a una tesis fundamental: ¡Dios ha muerto!

La Muerte de Dios y la Pérdida del Fundamento

En el relato de La gaya ciencia, el loco que busca a Dios representa de manera impactante las consecuencias culturales de la muerte de Dios. Este relato expresa la toma de conciencia de la pérdida del fundamento de la existencia del hombre occidental a partir de dicho «acontecimiento». Desde esta constatación filosófica, Seguir leyendo “Nietzsche: Muerte de Dios, Crítica a la Metafísica y el Superhombre” »

Conceptos Clave de Filosofía Política: De Kant al Contractualismo

El Criticismo de Kant

Para Immanuel Kant, la metafísica era un proyecto fracasado. Compartía la idea de que el conocimiento solo podía iniciarse con la experiencia, de modo que la metafísica tradicional, al tener problemas que no se pueden resolver mediante los sentidos, era una disciplina invariable. Por otra parte, Kant pensaba que no todo el conocimiento procede de la experiencia. El ser humano tiene unas estructuras mentales previas a la experiencia.

En su obra Crítica de la Razón Pura, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía Política: De Kant al Contractualismo” »

Filosofía de Aristóteles: Lógica, Metafísica, Ética y Política

Introducción

El proyecto aristotélico, de carácter científico, buscaba:

  • A) Resolver las deficiencias de la teoría de las ideas.
  • B) Desarrollar la ciencia empírica.

Crítica a la Teoría Platónica de las Ideas

Según Aristóteles, la teoría de las ideas parte de la búsqueda, por parte de Sócrates, de determinar y definir la esencia de las cosas. Al definir una esencia («lo que es» tal cosa) se obtiene el concepto general o universal de la misma. Es este carácter separado de las esencias lo Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Lógica, Metafísica, Ética y Política” »